Notas de prensa

  • 19 de marzo de 2018
  • 199

Chiesi España y la SEMI impulsan la primera Reunión de EPOC para Residentes de Medicina Interna

Chiesi España y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) impulsan la primera Reunión de EPOC para Residentes de 4º y 5º de Medicina Interna, con la necesidad de contar con profesionales formados para avanzar en el manejo médico de esta patología y contribuir a que los pacientes tengan una mayor calidad de vida.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) constituye una importante causa de mortalidad y de morbilidad, ocasionando un elevado consumo de recursos sanitarios a nivel económico, social y personal. Todo ello unido a su elevada prevalencia (la padecen 2,2 millones de personas en España1) hacen de la EPOC un paradigma de enfermedad crónica.

Con el objetivo de mejorar el manejo médico de esta patología y contribuir a que los pacientes con EPOC tengan una mayor calidad de vida, el Grupo de EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) organizó el 10 de marzo en Barcelona la ‘I Reunión EPOC para Residentes de 4º y 5º de Medicina Interna’, que contó con el patrocinio de Chiesi España.

 El curso iba dirigido “al médico internista, por su visión global e integradora, que puede aportar mucho en lo que supone el manejo multidisciplinar de la enfermedad”, asegura el Dr. Francisco López García del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Elche (Alicante) y uno de los Directores de este primer encuentro. La EPOC no es una enfermedad que afecte sólo a los pulmones, sino que está demostrado que se acompaña de una afectación multisistémica y de frecuentes comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares”, añade el experto.

El contenido del curso partía de la visión integral que el médico internista tiene de la enfermedad, por lo que se centró en el diagnóstico, los fenotipos, el manejo de la agudización y de las comorbilidades, el tratamiento de la EPOC estable y la utilización de índices multidimensionales, sobre todo el índice CODEX, todo ello acompañado de dos talleres prácticos de VMNI y ecografía torácica”, explica el Dr López. La jornada tuvo un formato principalmente práctico con el fin de facilitar la asimilación del contenido.

 

CÓMO PREVENIR LAS AGUDIZACIONES

La prevención de las agudizaciones en EPOC ha sido uno de los temas tratados en el curso. Una agudización o exacerbación es un empeoramiento de la enfermedad que produce un cambio generalmente brusco del estado de salud2. “Causan un deterioro en la calidad de vida del paciente y se relacionan con más hospitalizaciones y peor supervivencia”, advierte el Dr. López.

En el manejo de las agudizaciones, el experto señala que “es fundamental optimizar el tratamiento broncodilatador, y añadir corticoides y antibióticos en aquellos casos en que las agudizaciones son moderadas o graves”. Además, “En fase de estabilidad de la enfermedad, los factores más importantes para prevenir las agudizaciones y las hospitalizaciones debidas a ellas son el abandono del hábito tabáquico y optimizar el tratamiento farmacológico con broncodilatadores y corticoides inhalados”, explica el experto.

Para predecir el riesgo de mortalidad y de reingreso hospitalarios, los especialistas disponen del índice CODEX (Comorbilidad, Obstrucción aérea, Disnea y Exacerbaciones graves previas). “Este índice muestra la importancia de las comorbilidades en el pronóstico de la EPOC y la necesidad de una visión integral de los múltiples componentes que es necesario considerar en el abordaje de estos pacientes”, explica el especialista. Los profesionales de la salud pueden calcular fácilmente el índice CODEX a través de la aplicación iCODEX. Esta herramienta ha sido desarrollada por un grupo de expertos en EPOC gracias al patrocinio de Chiesi. “El índice CODEX ha demostrado en su publicación original una mejor capacidad pronóstica respecto a otros índices en cuanto a mortalidad y reingresos hospitalarios a los 3 meses y a un año, en pacientes ingresados por EPOC”, finaliza el experto.

Respecto a los retos de futuro en el manejo de la EPOC, el especialista señala que es clave “mejorar el diagnóstico de la enfermedad, así como mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes”.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España