Destacadas
-
Omnicom PR Group
- 9 de julio de 2025
- 4
El cáncer colorrectal requiere un enfoque multidisciplinar que incluya la economía de la salud y la optimización en gestión clínica para ofrecer una atención al paciente más eficiente
· Es la principal conclusión del curso de verano: “Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal: perspectivas para el siglo XXI” celebrado los días 7 y 8 de julio en la sede Universidad de Cantabria (UC) y organizado por la Cátedra UC-Alfasigma.
· En paralelo, la Universidad de Cantabria y Alfasigma España han anunciado la renovación del convenio para continuar con la Cátedra de Farmacoeconomía e Innovación en Salud durante dos años más impulsando la formación y la investigación para la sostenibilidad del sistema sanitario.
Santander, 09 de julio de 2025.- La Universidad de Cantabria (UC) celebra estos días en Santander el curso de verano “Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal: perspectivas para el siglo XXI”, organizado en el marco de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud. El cáncer colorrectal representa un desafío cada vez mayor en términos clínicos, económicos y sociales. El curso ha puesto sobre la mesa la necesidad de un enfoque integral, combinando avances en diagnóstico precoz, tratamientos personalizados, innovación tecnológica y gestión de recursos, con la incorporación de la perspectiva económica, jurídica y social para una atención más efectiva, eficiente y centrada en el paciente.
Durante el curso, se ha abordado la
visión del cáncer colorrectal desde la medicina clínica, la economía de la
salud, la farmacia, el derecho sanitario y la salud pública, y se han planteado
debates sobre las perspectivas futuras de prevención y manejo de esta patología
en el contexto de la medicina del siglo XXI.
Dirigido por David Cantarero, catedrático de Economía de la UC; y Paloma Lanza León, Profesora Ayudante
Doctor de Economía Aplicada, el curso ha reunido a expertos de referencia para
analizar desde distintas disciplinas cómo mejorar la atención y la gestión de
uno de los tipos de cáncer más prevalentes y con mayor impacto en la salud
pública global.
En la actualidad, el cáncer
colorrectal es el segundo tumor más diagnosticado en España si se consideran
ambos sexos, y la segunda causa de muerte por cáncer, según datos del
Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Solo en 2024,
se estimaron más de 42.500 nuevos casos en el país.
A pesar de su elevada incidencia,
se trata de una enfermedad con un alto potencial de curación si se detecta a
tiempo, lo que subraya la importancia de los programas de cribado, la mejora en
el acceso al diagnóstico precoz y la optimización de los tratamientos
personalizados. La combinación de enfoques clínicos, económicos y sociales
sigue siendo clave para reducir su impacto en los sistemas de salud y mejorar
los resultados en los pacientes.
“Su abordaje en el siglo XXI exige una perspectiva integral que combine
la visión clínica con la prevención, la economía de la salud, así como la
optimización en la gestión clínica y los aspectos legales y sociales. Este
enfoque multidisciplinar resulta clave para ofrecer una atención más eficaz,
eficiente y centrada en el paciente”, ha explicado el profesor David Cantarero, co-director del curso y director de la
Cátedra UC-Alfasigma.
Por su parte la otra co-directora del curso e investigadora en
el Departamento de Economía de la UC, la profesora Paloma Lanza ha
señalado que: “En un contexto en
el que los avances en diagnóstico precoz, tratamientos personalizados,
innovación tecnológica y gestión de recursos abren nuevos retos y oportunidades
para los profesionales implicados en el manejo del cáncer colorrectal, se hace
más necesario que nunca aunar las diferentes vertientes profesionales para
ofrecer mejoras en su abordaje y en la calidad de vida de los pacientes”.
En el curso han participado ponentes de primer nivel como Marina Barreda Gutiérrez, investigadora de Santander Financial Institute (SANFI), Luis Miguel de la Fuente Gutiérrez, presidente de Europa Colon España; Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos; Flora Pérez Hernández, jefa de Servicio de Gestión Farmacéutica de la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria; el doctor Vicente Pons Beltrán, jede fe Sección y responsable de la Unidad de Endoscopia del Hospital La Fe, en Valencia; el doctor Félix Rubial Bernárdez, director gerente del hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander; y el doctor Carlos López López, especialista en Oncología Médica también en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Renovación de la Cátedra para consolidar la formación y la investigación
Coincidiendo con la celebración
de este curso, la Universidad de Cantabria y Alfasigma, compañía farmacéutica global fundada en Italia, han
anunciado la renovación del convenio
que permitirá prorrogar durante dos años más la Cátedra UC-Alfasigma de
Farmacoeconomía e Innovación en Salud. Esta alianza estratégica refuerza la
apuesta conjunta por impulsar la formación especializada, la investigación
aplicada y la transferencia de conocimiento en áreas como la evaluación
económica de intervenciones sanitarias, la incorporación eficiente de la
innovación y la mejora de la sostenibilidad del sistema de salud.
Esta Cátedra ofrece un espacio de
debate multidisciplinar en torno a cuestiones como la eficiencia en la toma de
decisiones sanitarias, la evaluación económica de nuevas tecnologías y
medicamentos, la incorporación de la innovación terapéutica y las políticas de
sostenibilidad de los sistemas de salud. Profesionales del ámbito sanitario,
económico y de la gestión se dan cita para compartir experiencias y generar
propuestas que contribuyan a optimizar recursos y mejorar la calidad
asistencial.
La rectora de la Universidad de
Cantabria, Conchi López, ha destacado “el papel relevante que desempeña la Cátedra UC-Alfasigma
de Farmacoeconomía e Innovación en Salud como ejemplo de colaboración
público-privada al servicio del bienestar social”. “Desde la Universidad
de Cantabria valoramos especialmente aquellas alianzas que, como esta, permiten
avanzar en la generación de conocimiento útil, en la mejora del sistema
sanitario y en la formación de profesionales comprometidos con una atención de
calidad”, ha añadido.
Por su parte, Luigi dell’Olio,
vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, ha subrayado que “la
Cátedra se ha convertido en un referente en el análisis de los aspectos
económicos y sociales relacionados con la salud y la innovación farmacéutica. A
través de sus actividades —cursos de verano, seminarios, encuentros
especializados—, fomenta la investigación en evaluación económica y
farmacoeconomía, aportando valor y eficiencia al sistema sanitario y
promoviendo un uso racional de los recursos disponibles”.
Por su parte, David Barrios, director general de
Alfasigma España, ha señalado que “la
renovación del convenio consolida esta Cátedra como un motor de ideas y
soluciones innovadoras para abordar cuestiones como la sostenibilidad del gasto
sanitario, la evaluación de resultados en salud y la mejora de la equidad en el
acceso a tratamientos innovadores, siempre desde un enfoque multidisciplinar.
Es un ejemplo del compromiso que mantenemos en Alfasigma con la formación
continuada, la investigación y la colaboración con instituciones académicas
para promover la innovación responsable y sostenible en salud”.
La incorporación de terapias avanzadas, medicamentos huérfanos y tecnologías disruptivas plantea nuevos desafíos económicos y éticos para los sistemas de salud. En este escenario, la Cátedra profundiza en herramientas de análisis coste-beneficio, modelos de financiación y estrategias de priorización que ayuden a tomar decisiones basadas en la evidencia y orientadas al máximo beneficio social.
Sobre la Cátedra UC-Alfasigma
La Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomçía
e Innovación en Salud de la Universidad de Cantabria y Alfasigma tiene como
objetivo fomentar la investigación, formación y difusión del conocimiento en
economía de la salud, con especial atención a las enfermedades inmunomediadas y
crónicas. Su labor busca fortalecer la conexión entre el mundo académico y el
sector sanitario, contribuyendo al diseño de mejores estrategias para la
optimización de recursos en salud.
Sobre Alfasigma
Alfasigma
es una empresa farmacéutica global fundada hace más de 75 años en Italia, donde
tiene su sede (en Bolonia). El Grupo opera en más de 100 mercados de Europa,
América del Norte y del Sur, Asia y África. Tiene oficinas en muchos países,
como Italia, EE.UU., España, Alemania, México y China; centros de producción en
Italia (Pomezia, RM; Alanno, PE; Sermoneta, LT; Trezzano Rosa, MI), España
(Tortosa, Baix Ebre) y Estados Unidos (Shreveport, Luisiana); y laboratorios de
I+D en Italia (Pomezia y Bérgamo). Alfasigma emplea a unas 4.000 personas
dedicadas a la investigación, el desarrollo, la producción y la distribución de
medicamentos, contribuyendo a su misión de proporcionar una mejor salud y
calidad de vida a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios. Se
centra en tres áreas terapéuticas principales: Gastroenterología, Vascular y
Reumatología. Su cartera abarca desde la atención primaria a la especializada,
medicamentos para enfermedades raras y productos de salud para el consumidor,
incluidos complementos alimenticios y alimentos para usos médicos especiales.