Notas de prensa

  • 25 de junio de 2018
  • 210

Expertos destacan la necesidad de personalizar los tratamientos en el abordaje de la esclerosis múltiple

  • Los sucesivos avances en el diagnóstico y tratamientos han modificado de forma positiva la historia natural de esta enfermedad.
  • La experiencia del neurólogo es, actualmente, un elemento clave para la elección del mejor tratamiento para cada paciente.
  • La investigación está centrada en la búsqueda de biomarcadores válidos para poder personalizar los tratamientos. 

Santiago de Compostela, 25 de junio de 2018.- La personalización de los tratamientos, los cambios que se han producido en el abordaje terapéutico en los últimos 20 años, y los próximos retos a los que se enfrenta el sector de la Esclerosis Múltiple (EM), son algunos de los temas que se han abordado en las jornadas “EM: Conexión Norte”, celebradas los pasados días 15 y 16 de junio en la capital gallega.

Este encuentro, que reunió a la mayoría de los neurólogos expertos en EM de la zona norte de la península, centró el debate en analizar todos los elementos que permiten, o permitirán, elegir desde el inicio el mejor medicamento para cada paciente: diagnóstico temprano, mecanismos de acción, efectos secundarios, tolerabilidad, etc. En la actualidad, en ausencia de un biomarcador serológico válido, el papel del neurólogo experto en EM es el principal valor para acercarnos al tratamiento personalizado de la EM. Así lo afirmó el Dr. Alfredo Rodríguez Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Cruces de Bizkaia y uno de los coordinadores de la jornada, quien sostiene que “actualmente seguimos sin disponer de un tratamiento que sea curativo, por lo que debemos abordar cómo tomar las decisiones más adecuadas para cada paciente concreto teniendo en cuenta la ausencia de un biomarcador que nos permita personalizar el tratamiento para cada uno de ellos”.

En los últimos 20 años se ha producido un cambio muy importante en el abordaje terapéutico de esta enfermedad neurológica que afecta a más de 46.000 personas en nuestro país[1].  Y, de hecho, actualmente disponemos de un amplio arsenal de medicamentos que actúan en diferentes puntos del sistema inmunológico de nuestro organismo, así como mayores oportunidades para un diagnóstico temprano[2].

Todo ello ha provocado que se haya producido un cambio en la historia natural de la enfermedad[3]. “Antes apenas hacíamos mucho más que apoyar y ayudar a los pacientes con tratamientos sintomáticos, pero ahora basta con ir a una sala de espera de una consulta de EM para ver no solo que hay menos sillas de ruedas, sino que los pacientes vienen con prisa porque son personas jóvenes que están en plena vida laboral y tienen que continuar con sus jornadas de trabajo”, continuaba el Dr. Rodríguez.


El objetivo: revertir la situación neurológica del enfermo

El amplio repertorio terapéutico del que disponemos en la actualidad supone una enorme ventaja ya que, en el caso de que un paciente no responda a un tipo de tratamiento, existen diferentes alternativas que potencialmente pueden ser beneficiosas. Sin embargo, por otro lado, es un reto para los neurólogos que se enfrentan a la decisión de personalizar y decidir desde el inicio qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente.

En esta línea, el Dr. José María Prieto González, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico de Santiago y presidente de la Sociedad Gallega de Neurología afirma que “hemos de tener en cuenta algo importante: aunque nuestro objetivo es revertir la situación neurológica del enfermo, la cronificación de la enfermedad es lo primero que hemos de buscar y esto en muchos casos lo hemos conseguido”.

En este sentido, el horizonte planteado por los expertos respecto al abordaje de la enfermedad se presenta positivo en tanto que “no solo hemos conseguido mejorar el pronóstico vital hasta 10 años, sino que hemos ganado casi 15 años funcionales, lo que convierte a la esclerosis múltiple en la enfermedad neurológica en la que hay mejores resultados en un corto período de tiempo”, concluyó el Dr. Prieto.

Estos resultados, posibles gracias al trabajo de profesionales sanitarios, investigadores, etc., sin embargo, no deben frenar los esfuerzos de todos los activos implicados en el abordaje de la esclerosis múltiple para lograr identificar biomarcadores que faciliten la labor de encontrar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Por su parte, la directora médica de Biogen España y Portugal, Marta Valente, reiteró el orgullo de formar parte de Biogen, “una compañía que nació hace 40 años en el área de la esclerosis múltiple y, por ello, no dejaremos de aportar nuestra experiencia y de seguir trabajando para dar respuesta a las necesidades de los pacientes, que son la máxima prioridad para la compañía”.


Acerca de Biogen

En Biogen nuestra misión es clara: somos pioneros en neurociencia. Biogen descubre, desarrolla y ofrece terapias innovadoras en todo el mundo a personas con trastornos neurológicos, autoinmunes y enfermedades raras. Fundada en 1978 como una de las primeras compañías biotecnológicas globales en el mundo por Charles Weissman y los ganadores del premio Nobel Walter Gilbert y Phillip Sharp, a día de hoy Biogen lidera el portfolio de productos para el tratamiento de la esclerosis múltiple, ha desarrollado el primer y único tratamiento aprobado por la EMA para la atrofia muscular espinal y se sitúa en primera línea en la investigación neurocientífica para enfermedades como demencia y Alzheimer, neuroinmunología, trastornos del movimiento, trastornos neuromusculares, dolor, oftalmología, neuropsiquiatría y neurología aguda. Biogen además desarrolla y comercializa medicamentos biosimilares de biológicos complejos. Para obtener más información que pueda resultar importante para inversores puedes visitar nuestra web http://www.biogen.com.es. También puedes seguirnos en todas nuestras redes sociales Twitter, LinkedIn, Facebook, YouTube.

 

[1] Página web Observatorio de esclerosis múltiple/ Realidad de la esclerosis múltiple en España: necesidades y calidad de vida. Disponible en http://bit.ly/1WFeV1x Último acceso: 20/09/2017

[2] Kavaliunas, A., Manouchehrinia, A., Stawiarz, L., Ramanujam, R., Agholme, J., Hedström, A. K., ... & Hillert, J. (2017). Importance of early treatment initiation in the clinical course of multiple sclerosis. Multiple Sclerosis Journal, 23(9), 1233-1240.

[3] Capra, R., Cordioli, C., Rasia, S., Gallo, F., Signori, A., & Sormani, M. P. (2017). Assessing long-term prognosis improvement as a consequence of treatment pattern changes in MS. Multiple Sclerosis Journal, 23(13), 1757-1761

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España