Destacadas

El papel de la Atención Primaria es clave para diagnosticar y tratar la deficiencia de vitamina D

Condiciones como la obesidad, la malabsorción intestinal, o la insuficiencia hepática, entre otras, contribuyen a la presencia de niveles insuficientes de vitamina D. Además, ciertas terapias farmacológicas, como los glucocorticoides, anticonvulsivantes o antirretrovirales, entre otros, aumentan el catabolismo de la vitamina D, favoreciendo también estados de hipovitaminosis D

España es uno de los países con mayor cantidad de horas de sol al año. Sin embargo, existen varios factores que pueden impedir la síntesis cutánea de vitamina D entre la población. Entre estos, se incluyen el sedentarismo, la limitada exposición al sol, el uso de protectores solares y la ubicación geográfica del país, por encima del paralelo 35 N. Además, el uso de determinadas terapias o algunas condiciones de salud concretas pueden comprometer los niveles óptimos de vitamina D en ciertos pacientes1. En este contexto, los médicos de familia desempeñan un papel fundamental en la realización del cribado de este déficit en las personas de riesgo.

La deficiencia de vitamina D (que, en realidad, es una hormona) es muy común en la población[i] y ha sido descrita en niños, jóvenes, adultos, mujeres postmenopáusicas y ancianos[ii]. Más allá de la osteoporosis, osteomalacia, raquitismo y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo del calcio y el fósforo, estudios recientes han identificado nuevos procesos patológicos que podrían estar vinculados a la falta de vitamina D, como la desregulación del sistema inmunológico, el deterioro cognitivo y la desregulación de la proliferación y diferenciación celular[iii]. Tal y como explica la Dra. Teresa Benedito, médico de Atención Primaria del Centro de Salud de Roquetas Norte en Almería, estas funciones son conocidas como las acciones no clásicas de la vitamina D[iv],[v],[vi].

A pesar de que el cribado universal no está recomendado y solo debe realizarse en grupos de riesgo[vii], hay una extensa evidencia sobre el posible papel del sistema endocrino de la vitamina D en patologías diversas que, en muchos casos, son abordadas en primer lugar por el médico de Atención Primaria. “Por esta razón, el papel del médico de familia es crucial para diagnosticar y tratar este déficit. La Atención Primaria representa la primera línea de contacto de los pacientes con el sistema sanitario, por lo que es de gran importancia que este cribado del déficit de vitamina D lo realicemos desde nuestras consultas”, advierte la Dra. Benedito.

Además, “condiciones como la obesidad, la malabsorción intestinal, o la insuficiencia hepática, entre otras también contribuyen a la presencia de niveles insuficientes de vitamina D. Además, ciertas terapias farmacológicas, como los glucocorticoides, anticonvulsivantes o los antirretrovirales, entre otros, aumentan el catabolismo de la vitamina D, favoreciendo también estados de hipovitaminosis D1, añade la experta.

Cómo reducir la hipovitaminosis D

La vitamina D tiene un doble origen: la síntesis cutánea (80-90%) y la dieta (10-20%), pero existen diferentes factores que dificultan la capacidad de mantener los niveles óptimos. “Se recomienda en población caucásica una exposición solar diaria de 15 minutos en cara y brazos entre los meses de marzo y octubre, con factor de protección entre 15 y 30, según la latitud y la intensidad de la radiación. En población anciana y pacientes con osteoporosis, la exposición debe ser de 30 minutos1”, indica la Dra. Benedito. Por el contrario: “plantearnos obtener la vitamina D necesaria de la dieta no es efectivo. Desafortunadamente existen muy pocos alimentos que contienen esta hormona y los que la contienen, al no ser de consumo habitual, no aportan la cantidad suficiente como para alcanzar la ingesta diaria recomendada en población adulta, que se sitúa en unos 800 UI/día de vitamina D[viii],[ix]”, añade la doctora.

En palabras de la especialista, el colecalciferol y el calcifediol se presentan como terapias eficaces y seguras para la prevención y tratamiento del déficit de vitamina D1. En cuanto a la elección de uno u otro, la Dra. Benedito puntualiza que se debe valorar la dosis y tipo de metabolito requerido en función de los niveles basales de 25(OH)D, patología asociada y características del individuo1: “En pacientes con hepatopatía crónica, tratamiento con fármacos que compiten con la síntesis de 25(OH)D o que presenten una deficiencia severa y precisen una reposición rápida puede ser preferible el tratamiento con calcifediol. Por otro lado, se recomienda suplementar con calcitriol y alfacalcidol a poblaciones con patologías especiales1”.

La especialista pone también de relevancia la necesidad de mantener a largo plazo la suplementación con vitamina D “cuando existe un déficit crónico de vitamina D, debido a factores de riesgo o a enfermedades que puedan favorecer el déficit, y que no se puedan revertir, es necesario que la suplementación sea indefinida, ya que, si se suspende el tratamiento, los niveles de 25(OH)D vuelven a descender2,3”.

En este sentido, la doctora subraya el papel fundamental que juega el profesional de Atención Primaria para ayudar en el diagnóstico y la adherencia terapéutica de los pacientes. “Debemos favorecer la relación médico-paciente para mejorar la adherencia a los tratamientos. Los médicos de las diferentes especialidades debemos de explicar a nuestros pacientes  la importancia de continuar con  este tratamiento al igual que hacemos en otras patologías como la diabetes o el hipotiroidismo…”, ultima la Dra. Benedito.

HIDROFEROL 0,266 mg, tratamiento del déficit de vitamina D en cápsulas blandas

Hidroferol (Calcifediol, calcidiol, 25-hidroxicolecalciferol, 25(OH)D3), de FAES FARMA, en su reciente y cómoda presentación en cápsulas blandas, es un eficaz tratamiento de prescripción que previene y corrige la deficiencia de vitamina D. Cada cápsula de Hidroferol contiene 0,266 mg de calcifediol[x]. Esta presentación permite al especialista ajustar con precisión la posología (dependiendo del nivel de deficiencia del paciente, de sus características físicas, de la presencia de otras comorbilidades, de su edad y de su estado de salud general). 

 

En estudios clínicos diversos en los que se valora la eficacia para normalizar los niveles plasmáticos de 25(OH)D en pacientes con déficit de vitamina D, calcifediol ha demostrado ser entre 3 y 6 veces más potente que otros medicamentos que contienen colecalciferol[xi],[xii]. 

Hidroferol es un medicamento de prescripción médica cubierto por el Sistema Nacional de Salud, que, además de la presentación en cápsulas blandas, tiene solución oral en forma de ampollas bebibles y gotas orales en solución.


[i] Navarro Valverde C., Quesada Gómez JM. Vitamin D deficiency in Spain: reality or myth? Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 2014; vol.6 supl.1

[ii] Holick MF. High prevalence of vitamin D inadequacy and implications for health. Mayo Clin Proc 2006,81:353-73

[iii] Charoenngam et al. Immunologic Effects of Vitamin D on Human Health and Disease. Nutrients 2020; Jul 15;12(7):2097

[iv] Plum, LA., DeLuca, HF. Vitamin D, disease and therapeutic opportunities. Nat. Rev. Drug Discov. 2010, 9, 941–955.

[v] Zmijewski, MA. Vitamin D and Human Health. Int. J. Mol. Sci. 2019, 20, 10145.

[vii] Varsavsky M., Rozas Moreno P., Becerra Fernández A., Luque Fernández I., Quesada Gómez JM., Ávila Rubio V., et al. Recomendaciones de vitamina D para la población general. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017 Mar;64:7–14

[viii] Navarro C. et al. Deficiencia de Vitamina D en España. ¿Realidad o mito? Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 2014; 6(Supl 1):S5-10

[ix] Gómez de la Tejada MJ. et al. Documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de Vitamina D. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 2011; 3 (1):53-64

[x] Ficha técnica Hidroferol® 0,266 mg Cápsula Blanda. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/80095/FT_80095.html.

[xi] Jodar E., Campusano C., de Jongh R.T., Holick M.F. Calcifediol: a review of its pharmacological characteristics and clinical use in correcting vitamin D deficiency. Eur J Nutr. 2023 Jun;62(4):1579-1597

[xii] Quesada Gómez J.M., Bouillon. Is calcifediol better than cholecalciferol for vitamin D supplementation? R. Osteoporos Int. 2018; 29(8):1697-1711

Destacadas

  • Estudian la huella molecular diferencial en cerebros de personas centenarias

    Farmanews Farmanews

    Estudian la huella molecular diferencial en cerebros de personas centenarias

    Leer más
  • El déficit de vitamina D no es algo exclusivo de las zonas con poca luz solar

    Olalla Loureiro

    El déficit de vitamina D no es algo exclusivo de las zonas con poca luz solar

    Leer más
  • FEDHEMO y ALPE lanzan becas de formación para jóvenes con enfermedades genéticas o coagulopatías

    Olalla Loureiro

    FEDHEMO y ALPE lanzan becas de formación para jóvenes con enfermedades genéticas o coagulopatías

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

C/ Pau Clarís, 21, local 2
08780, Pallejà, Barcelona