Destacadas
-
Omnicom PR Group
- 26 de junio de 2025
- 5
Conclusiones en el marco del encuentro Calcifediol Place organizado por Faes Farma
Niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo.
Existen multitud de estudios clínicos que muestran la evidente relación entre el sistema endocrino de la vitamina D y la salud CV. La causa puede encontrarse, entre otros factores, en que los niveles bajos de 25(OH)D se asocian a una mayor activación del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA), hecho que genera una mayor inflamación[i].
En un ensayo prospectivo se observó que los niveles de 25(OH)D estaban altamente asociados con enfermedad arterial coronaria, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, fibrilación auricular y enfermedad arterial periférica[ii].
Madrid, 25 de junio de 2025.- Las enfermedades cardiovasculares (ECVs) son la
principal causa de muerte en todo el mundo. Cada
año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. En España, se
mantiene esta tendencia y es que una de cada tres personas fallece por una ECV[i].
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la principal causa de
defunción en el primer semestre de 2024 fue debida a las enfermedades del
sistema circulatorio. En este periodo se produjeron, en concreto, 13.656
decesos por patologías isquémicas del corazón, seguidas por las enfermedades
cerebrovasculares, con 11.675 defunciones[ii].
Existen multitud de estudios clínicos que muestran la evidente relación entre el sistema endocrino de la vitamina D (SEDV, comúnmente denominado vitamina D) y la salud cardiovascular. De hecho, se ha observado que niveles de 25(OH)D por debajo de 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares[iii].
El Dr. Ignacio Fernández Lozano, jefe de la Sección de
Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de
Hierro, que participó en la tercera
edición de Calcifediol Place, un encuentro multidisciplinar sobre el impacto de
la vitamina D en la salud general organizado por Faes Farma, expuso: “la
asociación de las ECVs con los niveles de 25-hidroxivitamina D se conoce desde
hace muchísimos años, cuando se vio que la tasa de eventos cardiovasculares
isquémicos era mucho más alta durante el invierno. Al estudiarse este fenómeno,
se hipotetizó con que la falta de luz era la principal causa y de ahí su
relación con los niveles bajos de vitamina D[iv]”.
Déficit de vitamina D
y su implicación en la salud cardiovascular
La causa de esta relación entre hipovitaminosis D y su afectación a la salud cardiovascular puede encontrarse en que los niveles bajos de 25(OH)D se asocian a una mayor activación del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA), mayor secreción de parathormona (PTH), mayor inflamación, aumento de crecimiento de células endoteliales y mayor proliferación del cardiomiocito 1.
“Entre los factores implicados, quizás el más importante es el SRAA, ya que un mal funcionamiento de este sistema va a dar lugar a niveles elevados de tensión arterial, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones”, apuntó el Dr. Fernández Lozano.
En un ensayo prospectivo se observó que los niveles deficitarios de 25(OH)D estaban altamente asociados con enfermedad arterial coronaria, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, fibrilación auricular y enfermedad arterial periférica2. Además de la relación del SEVD con la ECV, también se sabe que la hipovitaminosis D está relacionada con factores de riesgo de ECV como la hipertensión, la diabetes, la hipertrofia cardíaca, la inflamación vascular o el estrés oxidativo[v].
En otro estudio, en el que se incluyeron 18.225 profesionales de la salud con déficit de vitamina D seguidos durante 10 años, se observó que los varones con niveles de 25(OH)D por debajo de 15 ng/ml tuvieron una tasa más elevada de infartos que aquellos con niveles >30 ng/ml[vi]. La relación existente entre déficit de vitamina D y salud CV se ha documentado en muchos otros estudios. En esta línea, en el estudio Framingham se observó que el riesgo relativo de un primer evento cardiovascular era 1,62 veces mayor en los sujetos con niveles basales de 25(OH)D <15 ng/ml en comparación con aquellos con niveles basales >15 ng/ml[vii]. Existe evidencia relativa de que sujetos con deficiencia severa de vitamina D (niveles de 25(OH)D <10 ng/ml) podrían tener un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular[viii].
Del mismo modo, en varones sin ECV previa, una mayor ingesta de vitamina D se ha asociado a una reducción significativa de ECV[ix].
Suplementación
de vitamina D en ECV
En relación con la cuestión de suplementación de vitamina D en ECV, el especialista indicó, “en los casos de pacientes que tomaban fármacos para la ECV o estatinas, se ha observado el beneficio de suplementar con vitamina D[x]. Igualmente, se ha visto, en pacientes con insuficiencia cardíaca, una disminución de los niveles séricos de marcadores inflamatorios y una mejora de calidad de vida tras ser suplementados con vitamina D[xi]. Y, en 2021, analizando datos de casi 11.000 pacientes con enfermedad cardiovascular, se determinó que los pacientes que recibieron suplementación tuvieron una menor mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardíaca que aquellos no suplementados[xii]”.
Sobre FAES FARMA
Fundada en 1933, FAES FARMA es una compañía farmacéutica española con
una amplia trayectoria internacional que investiga, produce y comercializa
productos farmacéuticos y materias primas.
Sus señas de identidad quedan delimitadas por una búsqueda
inquebrantable de la excelencia, la constante persecución de una calidad
farmacológica máxima en todos sus productos y el consecuente esfuerzo por
ofrecer siempre soluciones altamente eficaces para los pacientes.
FAES FARMA tiene presencia en 130 países, empleando a más de 1.700
personas entre su sede de Madrid, su fábrica y su centro de I+D+i en Leioa
(Vizcaya), su filial Faes Farma Portugal y sus filiales fuera del territorio
Ibérico. Cuenta además con la empresa de nutrición y salud animal INGASO FARM.
[i]
Datos Cardioalianza https://cardioalianza.org/el-27-de-las-muertes-en-espana-siguen-debiendose-a-enfermedades-del-sistema
Último acceso mayo 2025
[ii]
Instituto Nacional de Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte
Primer semestre 2024. Datos provisionales: https://www.ine.es/dyngs/Prensa/EDCM2023.htm
Último acceso mayo 2025
[iii] J Kendrick et al. 25-Hydroxyvitamin
D deficiency is independently associated with cardiovascular disease in the
Third National Health and Nutrition Examination Survey. Atherosclerosis. 2009 Jul;205(1):255-60.
doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2008.10.033. Epub 2008 Nov 11.
[iv] R Scragg. Seasonality of
cardiovascular disease mortality and the possible protective effect of
ultra-violet radiation. Int J
Epidemiol. 1981 Dec;10(4):337-41. doi: 10.1093/ije/10.4.337
[v] É Pál et al. Role of Vitamin D Deficiency in the
Pathogenesis of Cardiovascular and Cerebrovascular Diseases. Nutrients 2023,
15(2), 334; https://doi.org/10.3390/nu15020334
[vi] E Giovannucci et al. 25-hydroxyvitamin
D and risk of myocardial infarction in men: a prospective study. Arch Intern
Med. 2008 Jun 9;168(11):1174-80. doi: 10.1001/archinte.168.11.1174.
[vii] T J Wang et al. Vitamin D
deficiency and risk of cardiovascular disease. Circulation
. 2008
Jan 29;117(4):503-11. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.706127. Epub 2008 Jan 7.
[viii] The Editors Of The Lancet Diabetes
Endocrinology. Emerging Risk Factors Collaboration/EPIC-CVD/Vitamin D Studies
Collaboration. Lancet Diabetes Endocrinol. 2021; 9(12): 837-846
[ix] Q Sun et al. Vitamin D intake and
risk of cardiovascular disease in US men and women. Am J Clin Nutr
. 2011
Aug;94(2):534-42. doi: 10.3945/ajcn.110.008763. Epub 2011 Jun 8.
[x] B Thompson et al. Vitamin D
supplementation and major cardiovascular events: D-Health randomised controlled
trial. BMJ. 2023 Jun 28:381:e075230. doi: 10.1136/bmj-2023-075230.
[xi] T Wang et al. Meta-analysis
of vitamin D supplementation in the treatment of chronic heart failure. Scand Cardiovasc
J. 2019 Jun;53(3):110-116. doi: 10.1080/14017431.2019.1612084. Epub 2019 May
15.
[xii] Kusunose et al. Association between
Vitamin D and Heart Failure Mortality in 10,974 Hospitalized Individuals. Nutrients.
2021 Jan 23;13(2):335. doi: 10.3390/nu13020335.