Destacadas

  • 9 de octubre de 2012
  • 271

Denosumab podría prevenir las metástasis óseas en pacientes con cáncer en estado temprano

Un ensayo (D-CARE) puesto en marcha con el anticuerpo monoclonal denosumab en pacientes con cáncer de mama en estadio temprano podría ser el primer fármaco capaz de prevenir la formación de las metástasis óseas.

Las metástasis óseas se desarrollan en el 65-75% de las afectadas por cáncer de mama.

En el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), celebrado del 28 de septiembre al 2 de octubre en Viena (Austria), el dr. Rob Coleman, oncólogo de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) expuso que el objetivo del estudio D-CARE es comprobar si denosumab es capaz de incrementar la supervivencia libre de metástasis óseas. El ensayo, en fase III internacional, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo que incluirá a unas 4.500 pacientes con cáncer de mama de estadios II y III y alto riesgo de recidiva.

Los expertos reunidos en el ESMO apuntaron a datos muy esperanzadores en el estudio sobe denosumab, molécula comercializada y creada por AMGEN.

El estudio permitirá saber si denosumab puede prevenir estas metástasis óseas, además de estudiarse la seguridad, la densidad mamaria y la incidencia de eventos relacionados con el esqueleto.

En el caso del cáncer de próstata resistente a la castración, un ensayo fase III con 716 pacientes recibiendo denosumab y otros 716 en la rama placebo está demostrando que los del primer grupo experimentan una supervivencia libre de metástasis de 29,5 meses frente a 25,2 meses con placebo.

En la prevención de eventos óseos (ERE), la capacidad de denosumab está más que probada en pacientes con metástasis óseas. Tres estudios pivotales (en cáncer de mama, próstata y diversos tumores sólidos) en fase III demostraron que denosumab reduce en un 17% el riesgo de aparición del primer evento óseo en comparación con ácido zoledrónico.

En las pacientes con cáncer de mama, según presentó el Dr. Coleman, los eventos óseos son frecuentes en las mujeres que han desarrollado metástasis óseas, ya sea por fracturas patológicas (52% de las pacientes), el 43% necesitan radioterapia en el hueso, el 11% cirugía ósea y un 3% presentan compresión medular. En este estudio se demostró que con denosumab se redujo el riesgo hasta el primer ERE en un 18%.

Mayor impacto de los eventos óseos en Europa que en EE.UU.


Por otro lado, en un encuentro con periodistas en el mismo marco del congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), el doctor Durán, jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, dio a conocer un estudio por el cual se concluye que los eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con cáncer avanzado y metástasis óseas tienen mayor impacto en Europa que en EE.UU, ya que hay mayor número de ingresos por esta causa.

Este estudio, internacional, prospectivo, multicéntrico y observacional, ha sido diseñado para medir y comparar el impacto de los citados eventos óseos en Estados Unidos y Europa (Alemania, Reino Unido, España e Italia), y la conclusión que se ha obtenido es que, debido a que el impacto en cuanto a recursos sanitarios es importante, es necesario plantear el empleo de fármacos que prevengan la aparición de dichos eventos óseos.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España