Destacadas

  • 18 de noviembre de 2013
  • 283

Determinar el estado de los biomarcadores RAS es imprescindible para perfilar el tratamiento en cáncer colorrectal metastásico

BARCELONA, 18 de noviembre de 2013. Dentro del marco del 4º Workshop internacional en el tratamiento de las metástasis hepáticas y pulmonares en cáncer colorectal, organizado por el Hospital Universitari Mútua Terrassa y la Universidad de Barcelona, ha tenido lugar el simposio Panitumumab: el valor de la medicina personalizada, patrocinado por Amgen y en el cual han participado el Dr. Eduardo Díaz-Rubio, jefe de Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Clínico San Carlos, el Dr. Jean-Yves Douillard, del Institut de Cancérologie de l’ouest (ICO) René Gauducheu, de Nantes, Francia, y la Dra. Cristina Nadal del hospital Clínic de Barcelona. 

Durante el simposio se presentaron los resultados del estudio PRIME publicado en el New England Journal of Medicine sobre el estado mutacional del biomarcador RAS, a cargo del Dr. Jean-Yves Douillard, primer firmante del artículo. Según Douillard, el estudio muestra que “en un paciente con cáncer colorectal metastásico, la probabilidad de que el biomarcador RAS sea wild-type o mutado es del 50-50”

Douillard ha insistido en la importancia de que “la selección de pacientes que deben ser tratados con FOLFOX-panitumumab debe basarse en el conocimiento del estado mutacional RAS, NRAS y KRAS en los exones 2, 3 y 4, ya que el beneficio del tratamiento es de un 22% de reducción del riesgo de muerte y un 28% de reducción del riesgo de progresión de la enfermedad”. Así mismo, el médico francés ha añadido que “los pacientes con cualquier tipo de mutaciones RAS experimentarán un decremento significativo del efecto del tratamiento con FOLFOX-panitumumab”.   

Douillard ha resaltado que a tenor de los resultados de este estudio, la Comisión Europea, aprobó en octubre de 2013, una nueva indicación para panitumumab ampliándola a los pacientes con el biomarcador RAS no mutado.  

El estudio reafirma la importancia de los biomarcadores oncológicos en el tratamiento efectivo y personalizado de los pacientes con cáncer. Sobre este tema se ha referido el Dr. Eduardo Díaz-Rubio que ha dicho que, a pesar de que el uso de biomarcadores ayuda a personalizar los tratamientos, “la medicina personalizada todavía no es una realidad. Hablar de medicina de precisión se ajusta más a lo que estamos viviendo hoy en día”  Díaz-Rubio también ha querido resaltar que “cada vez más los tratamientos están orientados a las alteraciones moleculares y no tanto a la ubicación del tumor”

Por su parte, la doctora Cristina Nadal  expuso a los presentes cómo se realiza la traslación de los datos de los estudios a la práctica clínica.“Los médicos nos marcamos unos objetivos en el tratamiento de nuestros pacientes, y los biomarcadores predictivos nos ayudan a saber que tratamiento es más eficaz para la alcanzar estos objetivos”. A pesar de reconocer que “gracias a los biomarcadores se ha pasado de tratar a todos los pacientes por igual, a separarlos” y de que “seleccionando mejor a la población hay más eficacia en la supervivencia” la Dra. Navarro ha reconocido que estos biomarcadores predictivos “no se tratan mucho”.  

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España