Notas de prensa

  • 28 de mayo de 2015
  • 206

AstraZeneca y el Stem Cell Institute de Harvard investigarán juntos nuevos tratamientos para la diabetes

  • Desarrollarán una técnica que crea células beta humanas a partir de células madre con el fin de descubrir nuevas terapias.

 

  • Se profundizará, además, en el estudio del papel que desempeñan las células beta en la diabetes.

Madrid, 28 de mayo de 2015 -. La compañía farmacéutica AstraZeneca ha anunciado recientemente la firma de un acuerdo de colaboración de cinco años de duración con el Instituto de Células Madre de Harvard (Harvard Stem Cell Institute, HSCI) para adaptar una técnica que crea células beta humanas a partir de células madre para su uso en análisis  de la quimioteca de la compañía con el fin de descubrir nuevos tratamientos para la diabetes. Otro objetivo de esta colaboración es comprender mejor por qué la función de las células beta disminuye en la diabetes. Los hallazgos de la investigación se publicarán en revistas científicas revisadas por expertos y la comunidad científica en general podrá acceder a ellos.

 

En las personas con diabetes tipo 1, una respuesta autoinmune destruye las células beta y los pacientes deben inyectarse insulina para conseguir que las concentraciones sanguíneas de glucosa sean normales. En las personas con diabetes tipo 2, las células beta no funcionan correctamente o su cantidad disminuye. La cantidad y la disponibilidad de células beta humanas para fines de investigación son extremadamente limitadas. Pero un equipo dirigido por el profesor Doug Melton, co-presidente del HSCI e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, ha desarrollado una técnica que permite conseguir cantidades ilimitadas de células beta a partir de células madre pluripotentes humanas obtenidas directamente de células adultas y similares en todos los aspectos importantes a las de las personas sanas[1].

 

AstraZeneca proporcionará financiación a un equipo de investigadores del HSCI dirigido por el profesor Melton y también creará un equipo interno de investigación en Mölndal, Suecia, dedicado a la colaboración. Los científicos de ambas organizaciones trabajarán conjuntamente para descubrir los motivos biológicos causantes de la pérdida de la función y de la cantidad de las células beta humanas en la diabetes y para analizar compuestos en las células obtenidas con el fin de descubrir nuevos medicamentos que puedan restaurar la actividad de las células beta en los pacientes con diabetes.

 

Marcus Schindler, director de la Unidad de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas y la Unidad de Medicamentos Innovadores y Desarrollo Temprano  de AstraZeneca, ha declarado lo siguiente: “Estamos muy interesados en el potencial de esta colaboración con la Universidad de Harvard. El grupo del profesor Melton ha conseguido avances extraordinarios en el proceso de diferenciación de las células madre humanas en células beta humanas y nuestros científicos están extremadamente interesados en trabajar con su equipo. El uso de esta nueva tecnología podría transformar la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes con diabetes”.

 

Por su parte, Isaac T. Kohlberg, director de la Oficina de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Harvard, ha señalado lo siguiente: “El compromiso de AstraZeneca de establecer y financiar esta colaboración acelerará el desarrollo de nuevos medicamentos que podrían reducir la necesidad de que los pacientes con diabetes se inyecten insulina y prevenir las numerosas complicaciones potencialmente mortales de la diabetes. Esta colaboración constituye un ejemplo ideal de cómo las instituciones académicas y la industria farmacéutica deberían trabajar conjuntamente para bien de la sociedad y para mejorar las vidas de los pacientes”.

 

La colaboración está en línea con el plan estratégico de investigación AstraZeneca en el campo de la diabetes, cuyo objetivo es restaurar la función de las células beta del páncreas y la sensibilidad a la insulina, independientemente de la modalidad terapéutica.

 

Sobre el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard y del Instituto de Células Madre de Harvard (HSCI)

Los objetivos del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard y del HSCI son obtener más conocimientos sobre el desarrollo humano y las enfermedades humanas, apoyar el descubrimiento de tratamientos basados en células madre para curar enfermedades, firmar acuerdos de colaboración que superen los límites tradicionales entre instituciones y disciplinas académicas y formar a la próxima generación de científicos líderes en el campo de las células madre.

 

Sobre la Oficina de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Harvard

La Oficina de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Harvard es responsable de todas las actividades relacionadas con la evaluación, la obtención de patentes y la concesión de licencias de nuevos inventos y descubrimientos de la Universidad de Harvard y la Facultad de Medicina de Harvard. También fomenta el desarrollo de tecnologías de Harvard mediante la firma de acuerdos de colaboración en investigación con la industria farmacéutica financiados por ella. El objetivo de la oficina es promover el bien público fomentando la innovación y transformando los inventos y descubrimientos de Harvard en productos útiles y beneficiosos para la sociedad.

 

Sobre AstraZeneca

AstraZeneca es una compañía farmacéutica global e innovadora centrada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de medicamentos bajo prescripción médica, principalmente para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, inflamatorias, autoinmunes, oncológicas, infecciosas y neurológicas. AstraZeneca opera en más de 100 países y sus medicamentos innovadores son usados por millones de pacientes en todo el mundo. Para más información: www.astrazeneca.es

 

Síguenos en: 

  Twitter AstraZeneca España 

  LinkedIn AstraZeneca España 

  Google + AstraZeneca España 

 

 

Referencias 

[1] Felicia W. Pagliuca, Jeffrey R. Millman, Mads Gürtler et al., (2014) Generation of Functional Human Pancreatic ? Cells In Vitro.  Cell 159; 2, 428–439. 

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España