Notas de prensa

  • 17 de abril de 2013
  • 207

El doctor Pedro Guillén advierte sobre falsas promesas en la terapia celular

  • Quemaduras, úlceras corneales y patologías de rodilla, primeros campos en los que se utilizan células para reparar tejidos

Madrid, 17 de abril de 2013. El profesor Pedro Guillén, pionero en el implante de condrocitos (células de la rodilla) en España, ha asegurado, en la jornada de homenaje a la figura de Teófilo Hernando, que las células  para reparar tejidos transformarán la Medicina, pero ha alertado sobre las "falsas promesas" en terapia celular. A finales de 2012 la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios advirtió de la ilegalidad de la comercialización de terapias celulares, sobre todo basadas en el empleo de células madre con fines terapéuticos o cosméticos. "No se puede comercializar con la esperanza a la cual se aferran los pacientes con enfermedades que no tienen otro tratamiento", destaca.

La conferencia del doctor Guillén forma parte de la celebración bienal realizada por el Instituto Teófilo Hernando de I + D del Medicamento en la Universidad Autónoma de Madrid, que recuerda al creador de la farmacología clínica y en la que participa una figura eminente de la Medicina española o internacional. La charla coincide con la edición de su libro El condrocito, una oportunidad terapéutica en traumatología y cirugía ortopédica.

A juicio del doctor Guillén, el próximo paradigma de la Medicina es "el empleo de la célula como medicamento". El primer paso, añade, "ya está dado: los organismos reguladores europeos y americanos han emitido la legislación pertinente para regular en qué contexto se puede utilizar la célula como medicamento. Únicamente se reconocen tres terapias celulares consolidadas: la producción de piel a partir de queratinocitos para el tratamiento de quemaduras; células madre limbocorneales para el tratamiento de úlceras de cornea; y el tratamiento de defectos condrales con cultivos de condrocitos autólogos (del propio paciente)". Todas las demás terapias celulares (aparte del trasplante de médula ósea) "están en investigación y sólo se pueden utilizar en el contexto de un ensayo clínico".

Células para reparar el tejido muscular

Una de las líneas de trabajo más avanzadas es el cultivo de mioblastos, células originarias del tejido que forman los músculos. El laboratorio de terapia celular de la Clínica CEMTRO ha sido autorizado porla Agencia Española del Medicamento para iniciar la investigación y el cultivo celular con mioblastos. Si los resultados son los esperados, podría permitir en el futuro el tratamiento de lesiones musculares, como las roturas fibrilares, o de otras patologías con implicación muscular, como la incontinencia urinaria, distrofia muscular y cardiomiopatías.

El doctor Guillén es un referente internacional en Traumatología y Medicina Deportiva. Realizó en 1996 su primer implante en España de condrocitos autólogos en una rodilla. Desde entonces ha realizado más de 400 intervenciones en la Clínica CEMTRO, de Madrid, y durante los últimos seis años los cultivos se vienen realizando en la Sala Blanca o Estéril, primera sala Terapéutica existente en España, desde la que se producen células que se aplican en otros hospitales nacionales y otros países.

Los científicos de la Sala Blanca han desarrollado un método que consiste en aumentar la densidad celular de los condrocitos desde un millón/cm2 a 5-7 millones por idéntica superficie, lo que permite que la réplica del tejido obtenido sea similar al cartílago articular normal. En un principio sólo se cultivaron condrocitos, hoy se cultivan otras células correspondientes a todos los tejidos del aparato locomotor, como mioblastos, tenocitos fibroblastos y osteoblastos.

Para el doctor Guillén, "actualmente hay precariedad de tejidos y órganos, y ésta irá en aumento con el paso del tiempo, ya que han disminuido los accidentes de tráfico, y por tanto, el número de politraumatizados, fuente principal de órganos para trasplante. Además ha aumentado la longevidad del hombre y éste es menos altruista. Todo ello hace que podamos paliar esta falta de tejidos y órganos con técnicas como la ingeniería tisular".

El empleo de la célula como medicamento hará, según este experto, que "disciplinas como la histología o la citología pasen de ser meras ciencias descriptivas para ser proactivas y estudiar las características que son necesarias para la reparación de tejidos".

Destacadas

  • Tratamientos personalizados y el uso de la Inteligencia Artificial, las claves del futuro de la investigación en nutrición clínica

    Maryuri Vargas

    Tratamientos personalizados y el uso de la Inteligencia Artificial, las claves del futuro de la investigación en nutrición clínica

    Leer más
  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España