Notas de prensa

  • 29 de mayo de 2012
  • 220

El estudio EmAR II demuestra una gran variabilidad en el manejo de la artritis reumatoide y las espondiloartritis entre las diferentes comunidades autónomas

La variabilidad de la práctica clínica, un fenómeno muy frecuente en medicina, puede tener repercusiones negativas en la atención al paciente
El objetivo del estudio es describir la variabilidad en el manejo de la AR y las espondiloartritis en España en términos de consumo de recursos sanitarios y utilización de técnicas y tratamientos, así como identificar los factores que explican esta variabilidad.
Los resultados del estudio demuestran importante variabilidad en los tratamientos empleados y en el consumo de recursos asistenciales.

Madrid, 29 de mayo de 2012. — Según los resultados del estudio EmAR II, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), existe una gran variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la artritis reumatoide (AR) y las espondiloartritis (Spa) entre las diferentes comunidades autónomas. Por ejemplo, en un primer análisis se han detectado diferencias en el uso de tratamientos biológicos para el manejo de la AR, directamente relacionados con la edad, el tiempo de evolución y la actividad de la enfermedad, así como con el número de especialistas que escriben en la historia clínica del paciente.

La variabilidad de la práctica clínica es muy frecuente en medicina y puede provocar una utilización incorrecta de los diferentes procedimientos disponibles para el manejo de una patología. El objetivo principal del estudio EmAR II es describir esta variabilidad en el manejo de la AR y las Spa en España, en cuanto a consumo de recursos sanitarios y utilización de técnicas y tratamientos, así como identificar sus factores responsables.

Para la Dra. García de Yébenes, investigadora de la SER y coordinadora del estudio EmAR II, "la variabilidad de la práctica clínica puede provocar una utilización incorrecta de diferentes procedimientos, con un consumo innecesario de recursos y posibles daños colaterales para los pacientes. Por ello, creemos que es necesario conocer la variabilidad existente, sus determinantes y sus efectos, con el fin de poder diseñar estrategias realistas que contribuyan a mejorar la calidad de la práctica clínica".

El estudio analiza todos aquellos aspectos relacionados con el consumo de recursos sanitarios (número de: visitas médicas y de enfermería, ingresos, cirugías ortopédicas, visitas a otras profesionales, rehabilitación, pruebas diagnósticas); tratamientos (AINE, corticoides, fármacos modificadores de la enfermedad, biológicos, protectores gástricos, antiosteoporosis; y evaluación durante el seguimiento clínico (rigidez matutina,dolor, afectación articular, actividad, capacidad funcional, calidad de vida). Como posibles factores explicativos de la variabilidad en el estudio se recogió información sobre los datos sociodemográficas de los pacientes, las características de la enfermedad; la existencia de comorbilidad; las características del médico responsable, del centro asistencial y del servicio en el que se atiende al paciente.

Este diseño puede permitirnos analizar la variabilidad de los diferentes niveles que intervienen en el proceso asistencial, como el paciente y el centro que lo atiende.

Diferencias con el estudio EmAR I


Los resultados del EmAR II también han mostrado diferencias en relación a las conclusiones extraídas en el primer estudio EmAR, llevado diez años antes. La comparación de ambos estudios ha permitido demostrar que en el emAR II se han producido cambios tanto en el patrón de utilización de recursos sanitarios (descenso en el número de visitas médicas, de procedimientos de cirugía ortopédica, y sesiones de fisioterapia, con incremento de las visitas a otros especialistas, los ingresos hospitalarios y otrosrecursos como psicoterapia, asistencia social y educación formal), como de tratamientos (descenso del empleo de AINE y esteroides con incremento del empleo combinado de AINE, incremento del uso de FAME y de las medidas terapéuticas preventivas).

"En los años transcurridos desde el primer proyecto emAR, el abordaje de las enfermedades articulares de tipo inflamatorio ha experimentado una auténtica revolución debido a diversos factores como la disponibilidad de nuevos tratamientos, el mayor conocimiento de estos procesos, el crecimiento de la atención reumatológica en nuestro país, y los resultados de diferentes trabajos de investigación. En este sentido, el EmAR II permite evaluar la posible repercusión de estos hechos en las prácticas clínicas de manejo de la AR y las Spa", añade la Dra. García de Yébenes.

Acerca de la Sociedad Española de Reumatología (SER) - www.ser.es

La Sociedad Española de Reumatología (SER) tiene como misión trabajar y relacionarse activa y positivamente con todos los agentes de interés en el campo de la Reumatología. Para ello, entre otras actividades, fomenta el estudio de las enfermedades reumáticas –enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo-, desarrolla trabajos, estudios y proyectos de investigación en Reumatología y atiende los problemas relacionados con la especialidad. Asimismo, brinda apoyo a los pacientes de enfermedades reumáticas a través de su relación con asociaciones que integran fundamentalmente a pacientes. En el área de docencia, la SER lleva a cabo un amplio número de cursos sobre todas las áreas de la Reumatología y celebra dos simposios monográficos y un congreso cada año. Actualmente, la SER representa a cerca de 1.500 profesionales en España y mantiene contacto con las sociedades autonómicas de Reumatología de todo el país.

Destacadas

  • Las terapias celulares emergentes son alternativas  prometedoras para tratar el melanoma metastásico  refractario y otros tumores sólidos resistentes

    Patricia Morén

    Las terapias celulares emergentes son alternativas prometedoras para tratar el melanoma metastásico refractario y otros tumores sólidos resistentes

    Leer más
  • El cáncer colorrectal requiere un enfoque multidisciplinar que incluya la economía de la salud y la optimización en gestión clínica para ofrecer una atención al paciente más eficiente

    Maryuri Vargas

    El cáncer colorrectal requiere un enfoque multidisciplinar que incluya la economía de la salud y la optimización en gestión clínica para ofrecer una atención al paciente más eficiente

    Leer más
  • Niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares

    Maryuri Vargas

    Niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España