Notas de prensa

  • 5 de junio de 2018
  • 202

El estudio científico ANIBES analiza la influencia del lugar de residencia, el género y la edad en la elección de alimentos y bebidas en la población española

Los resultados de este nuevo trabajo científico muestran que los factores socioeconómicos compuestos por el lugar de residencia y el tamaño del hábitat tienen una influencia limitada sobre la elección de los grupos de alimentos y bebidas en la población española del Estudio ANIBES

La revista científica Nutrients ha publicado recientemente el estudio “La influencia del lugar de residencia, el género y la edad en la elección de los grupos de alimentos y bebidas en la población española: resultados del estudio científico ANIBES”. Este nuevo trabajo, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), tiene como objetivo describir la influencia del lugar de residencia y el tamaño del hábitat en la ingesta de los grupos de alimentos y bebidas.

Tal y como apunta el investigador principal del trabajo, el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición, Director del Grupo Investigación Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, “el lugar de residencia no pareció ser determinante para el consumo de los diferentes grupos de alimentos y bebidas durante la infancia (9 a 12 años) y la adolescencia (13 a 17 años), si bien se observó que los niños residentes en el Este de España bebieron una cantidad significativamente superior de bebidas no alcohólicas que los que vivían en la zona Noroeste”.

 En relación a los adultos (18 a 64 años) y mayores (65 a 75 años), las elecciones de alimentos estuvieron condicionadas: “la ingesta de azúcares y dulces fue significativamente superior en hombres adultos residentes en el Noroeste de España respecto a aquellos que vivían en el Sur del país y los hombres mayores del área Norte-Centro realizaron un consumo significativamente superior de huevos en comparación con el Noreste” añade el Prof. Varela-Moreiras.

Tamaño del hábitat y consumo de alimentos y bebidas

 En relación al tamaño del hábitat, el Prof. Varela-Moreiras apunta que “los niños residentes en zonas semi-urbanas y urbanas consumieron cantidades significativamente superiores de carne y derivados que los procedentes de zonas rurales (171,1 g/día, 177,1 g/día y 135 g/día respectivamente). Además, registraron una mayor ingesta de leche y productos lácteos que sus homólogos de áreas rurales”. Respecto a las niñas, explica que “no se encontraron diferencias significativas atendiendo al hábitat”.

En el grupo de adolescentes, “las chicas residentes en áreas rurales realizaron una ingesta significativamente inferior de precocinados frente a las de áreas semi-urbanas. Por su parte, los adolescentes chicos procedentes de áreas rurales realizaron un consumo significativamente superior de cereales y derivados (203,1 g/día) respecto a los adolescentes de áreas urbanas (160,8 g/día)”, destaca el Prof. Varela-Moreiras.

“En el caso de los adultos varones que vivían en áreas rurales y semi-urbanas, éstos realizaron una ingesta significativamente superior de aceites y grasas que los residentes en áreas urbanas”, señala el Profesor, y continúa “el consumo de leche y productos lácteos fue significativamente menor entre los hombres residentes en áreas semi-urbanas”. En lo que respecta a las mujeres adultas, “no se encontraron diferencias significativas con respecto a su hábitat de residencia” añade el Prof. Varela-Moreiras.

En el grupo de mayores (65-75 años), “los hombres residentes en grandes núcleos urbanos realizaron una ingesta significativamente menor de legumbres que los residentes en zonas semi-urbanas o rurales, algo que no se observó en el grupo de mujeres de esta edad”, continúa.

Lugar de residencia y consumo de alimentos y bebidas

En lo que respecta a los adultos, “los hombres residentes en el Sur realizaron una ingesta significativamente superior de aperitivos que los que vivían en Madrid y el área Noroeste, mientras que los hombres del Área Norte-Centro realizaron una ingesta significativamente superior de carne y derivados que los que vivían en el área Noroeste”, explica el Prof. Varela-Moreiras.

En las mujeres adultas, el Prof. Varela-Moreiras destaca una ingesta de aceites y grasas “significativamente superior entre las residentes en el área Sur respecto a las de Islas Canarias, área Centro, Este, área metropolitana de Madrid y Noroeste”. Y señala que, “la ingesta de bebidas sin alcohol fue significativamente mayor en las residentes del área Noroeste y Sur, en comparación con las residentes del área Este”.

Al estudiar al grupo de mayores, el Prof. Varela-Moreiras explica que “se observó que los hombres residentes en el área Norte-Centro realizaron una ingesta significativamente superior de verduras y hortalizas que los mayores varones del Sur”.

“Los resultados de este nuevo trabajo científico muestran que los factores socioeconómicos compuestos por el lugar de residencia y el tamaño del hábitat tienen una influencia limitada sobre la elección de los grupos de alimentos y bebidas en la población ANIBES, lo que podría interpretarse como una cierta globalización en la accesibilidad alimentaria, aunque se han observado excepciones concretas para algunos grupos de edad y sexo. No obstante, es fundamental reconocer que existen otras variables socioeconómicas relevantes y se requieren más estudios que continúen midiendo y sondeando el peso de esas influencias para poder desarrollar políticas e intervenciones de salud pública efectivas y eficientes”, concluye el Prof. Varela-Moreiras.

Destacadas

  • Tratamientos personalizados y el uso de la Inteligencia Artificial, las claves del futuro de la investigación en nutrición clínica

    Maryuri Vargas

    Tratamientos personalizados y el uso de la Inteligencia Artificial, las claves del futuro de la investigación en nutrición clínica

    Leer más
  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España