Notas de prensa

  • 19 de mayo de 2015
  • 205

Entre 1.800 y 2.000 pacientes podrán beneficiarse del Plan de la Hepatitis C en los próximos tres años en Castilla y León

Esta reunión nace con el objetivo de dar conocer los nuevos tratamientos existentes para los pacientes con Hepatitis C y los avances en la esteatohepatitis no alcohólica.
Dr José Luis Olcoz: “Estamos ante un gran reto de salud que va a permitir curar una epidemia que comenzó en los años ochenta”.
Según el experto, la coinfección entre VHC y VIH supone un gran empeoramiento de la enfermedad hepática, aumentando la progresión de la enfermedad y el riesgo de mortalidad.

Madrid, 19 de mayo de 2015.- El Complejo Asistencial Universitario de León ha organizado la III edición de “Actualización en Hepatología” con el objetivo de dar conocer los nuevos tratamientos existentes para los pacientes con Hepatitis C monoinfectados y coinfectados y presentar las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la esteatohepatitis no alcohólica (NASH, en sus siglas en inglés).

La jornada, dirigida por el Dr. José Luis Olcoz Goñi, jefe del Servicio de Digestivo del Complejo Asistencial Universitario de
León (CAULE),
ha contado con la presencia de numerosos especialistas tanto a nivel nacional como internacional. En la reunión, los participantes han tenido la oportunidad de conocer los trabajos de los expertos y compartir sus opiniones en el tratamiento de distintas patologías hepáticas, entre ellas la hepatitis C, “una enfermedad que con los nuevos tratamientos ha cambiado radicalmente”, explica el doctor.
Según el experto, en Castilla y León, gracias al Plan Nacional de la Hepatitis C, se podrán beneficiar de los nuevos tratamientos “entre 1.800 y 2.000 pacientes en los próximos tres años. De esta cifra, la mayor parte de los pacientes van a pertenecer al genotipo 1, que junto con el genotipo 3 es el más frecuente y difícil de tratar”.
“Estamos ante un gran reto de salud que va a permitir curar una epidemia que comenzó en los años ochenta. Esto además va a provocar una mejora de los parámetros sanitarios en los próximos años al disminuir la mortalidad por enfermedades hepáticas y reducir hasta un 50% los pacientes con alto grado de fibrosis por cualquier patología”, afirma el Dr. Olcoz.
Durante estas sesiones, los expertos han valorado positivamente la llegada de los nuevos tratamientos para los pacientes de Castilla y León y la implementación del Plan Nacional ya que, como explica el doctor del CAULE, “gracias a esto, muchos servicios hospitalarios de la comunidad pueden disponer de Fibroscan para mejorar el conocimiento del estado real de la enfermedad. Además, las autoridades sanitarias han indicado que se realice una búsqueda activa de pacientes para tratarlos entre los estadíos F2 y F4”.

Los pacientes coinfectados podrán mejorar su calidad de vida
Otro de los temas centrales de la jornada ha sido la interacción entre los virus de la hepatitis C y VIH en pacientes coinfectados: “La coinfección supone un gran empeoramiento de la enfermedad hepática en estas personas, aumentando drásticamente la progresión de la enfermedad y, por tanto, el riesgo de mortalidad en ellos”, explica el Dr. Olcoz.  
Además, los nuevos tratamientos para la hepatitis C, también disponibles para pacientes coinfectados, “pueden suponer una importante mejoría en la calidad de vida de los afectados y, por tanto, en su supervivencia.”, puntualiza el experto.  

El NASH, una enfermedad que puede provocar hepatocarcinoma
El NASH o esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad metabólica que consiste en la existencia de grasa hepática incrementada con cambios inflamatorios, que pueden llegar a provocar cirrosis e, incluso, hepatocarcinoma: “La base de esta patología son cambios dietéticos o en los estilos de vida que conducen a obesidad y resistencia a la insulina. Por tanto, el tratamiento más eficaz es el cambio de vida con una dieta sana y aumento del ejercicio físico”, afirma el especialista.
En este sentido, el Dr. Olcoz ha recalcado que es importante un abordaje multidisciplinar de la enfermedad para mejorar estos síntomas y las comorbilidades asociadas al NASH, ya que al ser una enfermedad metabólica tiene asociada enfermedades cardiovasculares, obesidad severa y mayor riesgo de tumores. Motivo por el cual, explica que es importante tratar precozmente esta enfermedad que pueden padecer muchos ciudadanos: “El NASH puede considerarse la enfermedad hepática más prevalente y se prevé que siga incrementándose en los próximos años”, concluye.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España