Notas de prensa

  • 29 de octubre de 2018
  • 233

Fundación ASISA patrocina en la RANM una sesión científica sobre la investigación del envejecimiento y sus aplicaciones médicas

  • La Real Academia Nacional de Medicina celebró una sesión centrada en el envejecimiento como factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades 
  • En la sesión se trataron los últimos avances para entender el envejecimiento y las primeras aproximaciones farmacológicas para frenar enfermedades relacionadas con la vejez

Madrid, 29 de octubre de 2018.- Fundación ASISA ha patrocinado la Sesión Científica Extraordinaria “La investigación sobre el envejecimiento y sus aplicaciones médicas” que se celebró en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM) con el objetivo de compartir los últimos avances para entender el envejecimiento como un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades. Además, la jornada analizó las primeras aproximaciones farmacológicas desarrolladas para frenar el envejecimiento y disminuir el riesgo de aparición de las enfermedades vinculadas con la edad. 

El Dr. Felipe Sierra, director de la División de Biología del Envejecimiento del Instituto Nacional de Envejecimiento (NIH) de Estados Unidos dedicó su ponencia al análisis de ‘Geroscience’, una iniciativa internacional y multidisciplinar para tratar el envejecimiento. El Dr. Sierra explicó que esta iniciativa nace con el objetivo  de fomentar la comunicación entre investigadores básicos sobre el envejecimiento e investigadores clínicos de diversas especiales, ya que la vejez contribuye al desarrollo de diversas enfermedades. 

Para hacer frente a estas enfermedades, el Dr. Manuel Serrano Marugán, director del Grupo de Plasticidad Celular y Enfermedad, en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, presentó las nuevas terapias farmacológicas experimentales, ya en fase de experimentación clínica en pacientes, que son capaces de eliminar las células dañadas y frenar o revertir la progresión de diversas enfermedades degenerativas. 

Entre las enfermedades vinculadas a la edad, la pérdida de audición es una de las más prevalentes: se estima que el 11% de la población de entre 44 y 54 años presenta dificultades auditivas, un porcentaje que asciende a un 50% cuando se superan los 70 años. A partir de estos datos, y utilizando las células de la cóclea como ejemplo de senescencia mitocondrial, el Dr. Antonio López Farré, profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, compartió los últimos avances sobre las investigaciones celulares y moleculares que abordan el estudio de la pérdida de audición vinculada al envejecimiento.

Por último, el profesor José Viñas Ribes, catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia, defendió la tesis de que el ejercicio actúa como un fármaco para tratar la fragilidad asociada al envejecimiento, por lo que es necesario conocer las causas celulares y moleculares que hacen que el ejercicio físico sea un factor que ayuda a retrasar el envejecimiento. Además, resaltó que la identificación de compuestos naturales o farmacológicos que potencian los beneficios del ejercicio físico es un objetivo de los investigadores para retrasar la dependencia de las personas en su vejez. 

Como cierre a la sesión, el Dr. Joaquín Poch Broto, presidente de la RANM, agradeció la presencia a los asistentes, el apoyo y colaboración de la Fundación ASISA con las sesiones científicas que desarrolla la Academia.

Destacadas

  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más
  • CEN promueve la telerrehabilitación para fomentar la mejora continuada en pacientes neurológicos y medulares

    Irene Lozano

    CEN promueve la telerrehabilitación para fomentar la mejora continuada en pacientes neurológicos y medulares

    Leer más
  •  Almirón lanza la primera y única APP con Inteligencia Artificial para ayudar a monitorizar la salud intestinal del bebé*

    Alba Martín

    Almirón lanza la primera y única APP con Inteligencia Artificial para ayudar a monitorizar la salud intestinal del bebé*

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España