Notas de prensa

  • 11 de julio de 2011
  • 196

La diálisis peritoneal domiciliaria ofrece mayor supervivencia que la hemodiálisis para los pacientes renales

 Este beneficio se ha constatado en todo tipo de pacientes, para cualquier edad, sexo o patologías asociadas a la enfermedad renal.
 Un estudio demuestra que esta mayor supervivencia se mantiene incluso tras años después de aplicar la técnica.
 A pesar de esta ventaja, la diálisis peritoneal domiciliaria sigue infrautilizada en España.

Madrid, 11 de julio de 2011. La diálisis peritoneal domiciliaria ha demostrado ventajas de supervivencia a corto y medio plazo respecto a la hemodiálisis en el tratamiento de los pacientes renales. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por los servicios de Nefrología de los hospitales de Canarias (Hospital Universitario de Canarias, Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife, Dr. Negrín e Insular de Gran Canaria,) tomando como base los datos del Registro de Enfermos Renales de Canarias (RERCAN).

 

Según el estudio, resulta notable que la mayor supervivencia de la diálisis peritoneal se ha constatado en todo tipo de pacientes, sin diferencias entre jóvenes y de edad avanzada, diabéticos y no diabéticos y hombres y mujeres; así como que esta ventaja se mantenga incluso varios años después de aplicar este tipo de tratamiento. En el estudio se incluyen todos los pacientes que iniciaron diálisis entre el año 2006 y el 2009.

 

El Dr. Nicanor Vega, responsable de diálisis peritoneal del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y uno de los autores del estudio, afirma que “la probabilidad de supervivencia para diálisis peritoneal domiciliaria y hemodiálisis fue del 96,6% frente al 89% a los 6 meses; ventaja que se consolida a los 24 meses, siendo del 90% frente al 65%, y que sigue aumentando diferencias hasta llegar al 73% frente al 45% a los 46 meses”.

 

A pesar de la mayor supervivencia que ofrece, la diálisis peritoneal domiciliaria sigue infrautilizada en España. Así, sólo el 5% de los enfermos renales españoles utilizan esta técnica, una cifra claramente inferior a otros países como Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Suecia y Noruega, donde la diálisis domiciliaria ha recibido mucha mayor atención en los hospitales públicos.

¿Qué es la diálisis peritoneal domiciliaria?

 

La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme.

 

El paciente solo acude al hospital para revisión cada dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.

 

La diálisis peritoneal presenta:

            ● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;

            ● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;

            ● beneficios para el Sistema Nacional de Salud, ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros en 15 años. Según una evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la diálisis peritoneal domiciliaria.

 

Acerca del GADDPE

 

El Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal (GADDPE) tiene como objetivo concienciar a la administración sanitaria y a la sociedad en general sobre el problema de la infrautilización de la diálisis peritoneal en España. El grupo está constituido por los miembros del Grupo de Diálisis Peritoneal de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), la Fundación Renal Alcer España (FRAE), la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) y profesores de distintas universidades de Medicina y Enfermería.

 

Más información en www.dialisisperitonealdomiciliaria.com

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España