Notas de prensa

  • 24 de noviembre de 2011
  • 272

Cuatro de cada diez operaciones ya se realizan sin ingresar al paciente

• La cirugía sin hospitalización puede suponer un ahorro de hasta el 40% en las diversas intervenciones
• Los diabéticos y los pacientes que reciben anticoagulantes orales se benefician ya de la cirugía mayor ambulatoria

Zaragoza, 24 de noviembre de 2011. Más del 40% de las operaciones en los hospitales españoles se realizan mediante cirugía mayor ambulatoria (CMA), un modelo que permite intervenir al paciente y darle de alta el mismo día sin necesidad de ingresarle, según los organizadores de la Jornada de Actualización en CMA, organizada por la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, con la colaboración de Área Científica Menarini. Eso es posible gracias a técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y a la aparición de anestésicos y analgésicos más seguros, afirma el doctor Alfredo Jiménez, coordinador de la Unidad. A su juicio, el uso de la CMA está creciendo en los hospitales y estima que "en los próximos años superará el 50% de las intervenciones".
 
La reducción de costes por procedimiento en la CMA "alcanza el 40% en la mayoría de los casos", señala el doctor Jiménez, quien destaca la disminución de las listas de espera y la mejor recuperación del paciente en su entorno familiar como otras de las ventajas asociadas. Por eso, continúa, "la CMA es una herramienta imprescindible para contribuir a preservar el sistema público de salud".

El crecimiento de esta forma de practicar la cirugía "ha sido muy rápido y desigual desde que empezamos a implantarlo en los años 90", añade este experto. Algunas comunidades autónomas como Cataluña o Andalucía están próximas a realizar la mitad de las intervenciones sin hospitalización, mientras que en otras el porcentaje es inferior. Sin embargo, todas las políticas sanitarias encuentran en este modelo quirúrgico un buen instrumento "ante la saturación de los hospitales y el envejecimiento de la población española", explica.  

En estos momentos, los dos retos a los que se enfrenta la CMA en España, indica este experto, consisten en elevar su implantación en aquellas comunidades donde su aplicación es aún escasa, y en extenderlo a otro tipo de pacientes que antes se descartaban por considerarlos de riesgo para este tipo de intervenciones, como los diabéticos insulinodependientes y los que reciben anticoagulantes. Sin embargo, "hoy en día existen protocolos que te permiten intervenir a estos enfermos en CMA y con muy buenos resultados", explica.

En los últimos años, las unidades de CMA están trabajando especialmente para que las nuevas generaciones de médicos y enfermeros se formen en la cirugía sin ingreso y contribuyan con sus conocimientos al desarrollo de la cirugía ambulatoria. "Debe ser parte de la rutina del profesional sanitario, y se debe entender como un mecanismo necesario para la buena gestión del hospital, esencial para la sostenibilidad y eficiencia del sistema de salud", concluye el doctor Jiménez.

 

Cuidados postoperatorios

En la jornada también se destaca el papel de la enfermería en la CMA, "fundamental para la recuperación del paciente", apunta Ángeles Luengo, supervisora de Enfermería de la Unidad de CMA del Hospital Clínico de Zaragoza. Estos profesionales sanitarios tienen la responsabilidad de dar las instrucciones adecuadas a los propios pacientes o a sus cuidadores principales para que su recuperación fuera del hospital siga el curso adecuado.

"Desde que se llama al paciente para citarle a la cirugía hasta que se le da de alta por la tarde, somos los enfermeros los que hacemos un seguimiento individualizado de cada uno, transmitiendo confianza y seguridad", añade. Por ello, aboga por fortalecer paulatinamente estas unidades en los hospitales "ya que se ha demostrado que la recuperación en el domicilio es mucho más eficaz".

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España