Notas de prensa
- Nutrición
- General
La obesidad, a debate en el XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición
Un extenso número de simposios y comunicaciones orales analizarán el problema de la obesidad de toda la población residente en Europa
“La obesidad es una de las epidemias que padece la población europea en el siglo XXI, así que hemos tratado de reunir las últimas investigaciones científicas a nivel nacional e internacional y a numerosos expertos en la materia”, explica la Dra. Ascensión Marcos, presidenta del congreso
La Sociedad Española de Nutrición (SEN), anfitriona del encuentro, es uno de los referentes en el estudio de esta patología
Madrid, 12 de julio de 2011. La relación entre obesidad, nutrición y estilo de vida se pondrá sobre la mesa en XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición, que acogerá Madrid del 26 al 29 de octubre. La obesidad en torno a las diferentes etapas de la vida, como el embarazo, la infancia o la adolescencia, así como la relación de esta patología con la nutrición (alimentos funcionales, frutos secos, pasta…), ocupa un lugar relevante en el programa científico del primer congreso europeo de nutrición celebrado en España.
“La obesidad es una de las epidemias que padece la población europea en el siglo XXI, así que hemos tratado de reunir en el congreso las últimas investigaciones científicas a nivel nacional e internacional, así como a numerosos expertos en esta materia”, subraya la Dra. Ascensión Marcos, Presidenta del XI Congreso de la Federación Europea de Nutrición (FENS) y directora del Grupo de Inmunonutrición del departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La obesidad está detrás de numerosas enfermedades cardiovasculares, así como de la hipertensión arterial, la dislipidemia o la diabetes, entre otras patologías. “Trataremos de indagar en las causas y consecuencias de la obesidad, pero sobre todo, el objetivo es fijar la mirada en las herramientas de prevención, desde la educación y la familia, que se están desarrollando a nivel europeo y mundial” matiza la Dra. Ascensión Marcos.
La obesidad en las diferentes etapas de la vida
La obesidad en el periodo de gestación saldrá a colación en el simposio “Effects of obesity and/or diabetes during pregnancy on fetal adiposity programming”, que estará coordinado por la Dra. Cristina García Campoy, del Departamento de Pediatría de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada. En esta línea, la Prof. Lucilla Poston, del hospital St. Thomas de Londres, impartirá el taller “Dietary recommendations for obese pregnant woman: a review of intervention studies”. “El incremento de la obesidad a nivel mundial se está traduciendo en problemas durante el periodo de gestación. Las mujeres embarazadas obesas tienen más probabilidad de desarrollar complicaciones durante el embarazo y el parto, diabetes y pre-eclampsia. Por su parte, los niños nacidos de madres obesas tienen más riesgo de morir en el parto y de sufrir malformaciones congénitas, así como más tendencia a desarrollar obesidad a lo largo de su vida”, ha adelantado la Prof. Poston.
Por otra parte, la comunicación “Prevalence of obesity in preschool children”, del Dr. Stojanovic, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nis (Serbia), planteará una investigación, en la que se estudió una muestra de más de 500 niños de zonas rurales y urbanas. El estudio concluyó que los niños que vivían en zonas urbanas tenían mayor prevalencia de obesidad que los que residían en zonas rurales.
Asimismo, la Dra. Pilar Codoñer, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, en la comunicación “Body composition is related to metabolic risk in obese children”, expondrá las conclusiones de una investigación en la que se estudió a 120 niños españoles con problemas de obesidad. “La determinación de la composición corporal es una eficaz herramienta clínica para la estimación de riesgo metabólico. Los niños con obesidad deberían evaluarse en este sentido para establecer acciones preventivas”, resume la Dra. Codoñer.
La relación de la obesidad con la adolescencia también se reflejará en alguna de las ponencias. Así, el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, el Instituto de Ciencias de la Conducta y la Universidad Pablo de Olavide, están detrás de la comunicación “Perception of weight during adolescence”, donde, tras estudiar a 85 estudiantes, se concluyó que la percepción errónea de sobrepeso parece ser más frecuente en la etapa final de adolescencia femenina.
Bajo el título, “Low-to-moderate levels of overweight predict the incidence of cardiovascular events: the Spanish SUN cohort”, se presentará un estudio realizado por la Universidad de Navarra, en el que participaron más de 15.000 españoles, que relaciona el ligero aumento del índice de masa corporal con un mayor riesgo cardiovascular.
El Prof. Ángel Gil, del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, modera el simposio sobre alimentos funcionales “Functional food and obesity: the Pronaos Project”. Según el Prof. Gil, “el proyecto PRONAOS está dirigido a la investigación de los factores genéticos, moleculares y nutricionales que regulan los sistemas de control de peso corporal, para desarrollar una nueva generación de alimentos dirigidos al control de peso y a la prevención de la obesidad”.
Por otra parte, la Prof. Marta Garaulet, del departamento de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Murcia, moderará el simposio “The scientific consensus about the healthy pasta meal”. “Entre otros temas, explicaremos que los carbohidratos no son culpables de la obesidad. La dieta se ha de entender como “un todo”, por lo que se ha de comer una variedad de carbohidratos, grasas y proteínas saludables, teniendo en cuenta las preferencias individuales y las diferentes tradiciones”, explica la Prof. Garaulet.
Los frutos secos y el control de peso centran el simposio “Nut Consumption and Control Body Weight”, moderado por el Prof. Jordi Salas, de la Universidad Rovira i Virgili de Reus, donde también se planteará la relación de los frutos secos con la protección cardiovascular, así como su idoneidad en la prevención de patologías.
Un básico de la nutrición, como el pan, y su inclusión en la dieta, también se analizará en la comunicación “Effect of a low-calorie diet with or without bread on dietetic parameters in overweight/obesity women”. La Dra. Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz y directora del estudio, comenta que “esta investigación demuestra que la exclusión del pan en una dieta de adelgazamiento no está justificada y que no debe formar parte de la práctica clínica”,
Madrid, capital europea de la nutrición
El XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS) reunirá por primera vez en España a los mayores expertos en nutrición. Más de 200 conferencias y 144 comunicaciones orales además de cerca de 1.000 posters presentados por un gran número de expertos procedentes de 38 países procedentes de todo el mundo, convertirán a Madrid entre el 26 y el 29 de octubre en la capital europea de la nutrición con el fin de analizar las mejores pautas de nutrición y estilo de vida en Europa.
Además del análisis de la obesidad, entre los temas más interesantes destacan los relacionados con la nutrición en las diferentes etapas de la vida, la alimentación intercultural, la función de diferentes nutrientes en la salud humana, o la valoración de marcadores biológicos que faciliten la detección de diversas situaciones nutricionales.
Acerca de FENS
La Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS) es una entidad que nace en 1979 con el fin de promover la investigación y la divulgación del conocimiento de la nutrición con el fin de mejorar el estado nutricional y la salud en Europa.
Acerca de SEN
La Sociedad Española de Nutrición (SEN) es una asociación constituida desde 1978 con el fin de promover el desarrollo, la innovación, la investigación y la educación de la Nutrición en España. De este modo, la Sociedad organiza reuniones científicas y encuentros con otros nutriólogos españoles e internacionales con el fin de intercambiar conocimiento científico.