Notas de prensa

  • 31 de marzo de 2014
  • 195

Médicos de familia diseñan un algoritmo que permite el abordaje individualizado de los pacientes con diabetes tipo 2

La Diabetes Mellitus 2 afecta a casi el 14% de la población española (un 6% sin diagnosticar) y supone en torno a un 8% del gasto total del Sistema Nacional de Salud. La RedGDPS (Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud), en la que participan de forma activa unos 3.500 médicos de familia de toda España, ha diseñado un nuevo algoritmo (el anterior era de 2009) que ayudará a los clínicos en la toma de decisiones para el manejo individualizado de la Diabetes Mellitus tipo 2. Dicho algoritmo resultará de utilidad para el colectivo de más de 30.000 médicos de atención primaria, al tiempo que también podrá ser de ayuda para otros muchos especialistas que manejan en su día a día a pacientes con diabetes.

La RedGDPS (Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud), en la que participan de forma activa unos 3.500 médicos de familia de toda España, ha diseñado un nuevo algoritmo (el anterior era de 2009) que ayudará a los clínicos en la toma de decisiones para el manejo individualizado de la Diabetes Mellitus tipo 2. Dicho algoritmo resultará de utilidad para el colectivo de más de 30.000 médicos de atención primaria, al tiempo que también podrá ser de ayuda para otros muchos especialistas (internistas, endocrinos, nefrólogos, cardiólogos, geriatras, etc.) que manejan en su día a día a pacientes con diabetes. 

El paciente con DM2 presenta una secuencia de defectos en la secreción o la acción de la insulina (o una combinación de ambas). Esta deficiente generación por parte del páncreas de la hormona insulina produce una hiperglucemia crónica que se asocia con el desarrollo a largo plazo de complicaciones macro y microvasculares, lo que convierte a la diabetes en la principal causa de ceguera, neuropatías, insuficiencia renal y amputaciones no traumáticas en la población adulta en los países desarrollados. Asimismo, la DM2 se asocia a un riesgo doble o triple de sufrir un evento cardiovascular, así como de la mortalidad cardiovascular y por cualquier causa. De ahí la importancia de controlar los niveles glucémicos del paciente.

 

El nuevo algoritmo: abordaje personalizado y escenarios clínicos a considerar

Diversos estudios han situado el abordaje terapéutico personalizado de la diabetes tipo 2 como el paradigma más adecuado para alcanzar los resultados más satisfactorios. Este hecho, junto a la aparición en los últimos años de nuevos grupos de fármacos con mecanismos de acción complementarios, ha llevado a la RedGDPS al desarrollo del nuevo algoritmo, que introduce cambios importantes respecto al anterior. El algoritmo de 2014 ya aborda el tratamiento teniendo en cuenta, además de los niveles de HbA1c (Hemoglobina Glucosilada, una prueba que determina cómo ha sido el control glucémico de una persona con diabetes en los meses previos; asociándose los altos niveles de HbA1c a un mayor riesgo de complicaciones), las situaciones clínicas más frecuentes en nuestro entorno. El algoritmo define tres principales escenarios clínicos a considerar: la insuficiencia renal grave; la edad avanzada del paciente (más de 75 años) y/o su fragilidad y la obesidad grado 2.

 

Consideraciones para establecer objetivos terapéuticos

Del mismo modo, la RedGDPS plantea diversas consideraciones para establecer los objetivos terapéuticos individualizados. Para ello se requiere un abordaje integral para reducir el riesgo cardiovascular, las complicaciones agudas crónicas y mejorar la calidad de vida del paciente (mediante el control de la presión arterial y de lípidos). Se debe considerar la edad del paciente y los años de evolución de la enfermedad, y la presencia de complicaciones o la comorbilidad asociada (presencia de otras patologías). En los pacientes frágiles se deben primar las intervenciones orientadas a evitar los síntomas de la enfermedad y a mejorar o mantener la calidad de vida. La educación diabetológica (alimentación, ejercicio físico y tratamiento farmacológico) del paciente y sus familiares o cuidadores; el seguimiento clínico periódico; y pactar los objetivos terapéuticos y las intervenciones con el paciente, para lograr la máxima adherencia por su parte.

 

Abordaje de la DM2 desde Atención Primaria

Desde la reforma de la Atención Primaria a finales de los años 80, la mayor parte de pacientes de diabetes tipo 2 son controlados en su centro de salud. El número de pacientes con esta patología ha aumentado sensiblemente en las últimas décadas, debido al incremento de la obesidad y el sedentarismo y al envejecimiento de la población. 

El nuevo algoritmo ofrece dos opciones de entrada para la toma de decisiones (las cifras de HbA1c –y o GME: la Glucemia media estimada –y la situación clínica predominante. A partir de aquí, y basándose siempre en el juicio clínico del profesional, propone los objetivos a conseguir y las pautas de recomendaciones de estilo de vida y terapéuticas a aplicar, así como las modificaciones en dichas pautas (monoterapia o combinación de fármacos, aumento de dosis, introducción de insulinización, etc.) en función de la evolución del estado del paciente y de si se logran o no los objetivos deseados. Todo con el fin de ayudar a conseguir una mejor calidad de vida para una patología crónica y de alta prevalencia en nuestra sociedad. 

 

Para solicitar más información o entrevistas con miembros de la RedGDPS, pueden contactar con Carme Becerra en el mail carme@140comunicacio.com o el teléfono 625 65 00 34 / 674 750 959. 

Pueden descargarse el algoritmo para su reproducción en http://bit.ly/1fdkAp8 

Encontrarán el tríptico (pdf) sobre el algoritmo y más información sobre la RedGDPS en http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/Algoritmo_redGDPS_marzo2014.pdf

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España