Notas de prensa
- Sin apartado
- General
Cada día se diagnostican en España unos 10 nuevos casos de tumores cerebrales, según datos de la SEN
En los últimos años se ha observado un incremento en el número de casos diagnosticados por el envejecimiento progresivo de la población y por la mejora de las técnicas de imagen.
Los tumores cerebrales suponen el 2% del total de cánceres detectados en adultos y el 15-20% de los cánceres diagnosticados en niños.
Es el segundo tipo de cáncer infantil más detectado, por detrás de la leucemia.
Aunque se ha avanzado mucho, investigación para identificar el origen y los mecanismos de proliferación celular en estos tumores y ofrecer tratamientos específicos para interferir con estos mecanismos, siguen siendo los principales retos.
El Grupo de Estudio de Neurooncología de la Sociedad Española de Neurología presentará a finales de noviembre, en la próxima Reunión Anual de la SEN, el primer estudio que se realiza en nuestro país sobre el manejo glioblastoma.
31 de octubre de 2012.- La primera semana de noviembre se conmemora la Semana Internacional de los Tumores Cerebrales, una enfermedad que aglutina a más de 120 tipos de tumores del sistema nervioso y de la que cada día se diagnostican unos 10 nuevos casos en España, más de 3.000 nuevos casos al año, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Supone, además, el 2% del total de cánceres detectados en adultos y el 15-20% de los diagnosticados en niños, lo que le convierte, durante la edad pediátrica, en el segundo tipo de cáncer más detectado después de la leucemia.
En España, las tasas de incidencia de los tumores del sistema nervioso central oscilan entre el 6-9% en hombres y el 5-7% en mujeres. No obstante, en los últimos años, se ha observado un incremento en el número de pacientes por año debido, principalmente, a la mejora de las técnicas de imagen -lo que ha permitido perfeccionar su diagnóstico-, y al progresivo envejecimiento de la población ya que la edad de aparición de los tumores cerebrales presenta un pico en la edad pediátrica, pero también un aumento progresivo con la edad en adultos, hasta alcanzar su máximo de incidencia entre la sexta y la séptima década de la vida.
“Haber conseguido avanzar en el diagnóstico por imagen y en el tratamiento con cirugía, quimioterapia y radioterapia nos ha permitido que las tasas de curación y de supervivencia también hayan evolucionado de forma muy favorable. Algunos tipos de tumores llegan a tener una tasa de curación de más del 90%”, comenta el Dr. Francesc Graus Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Neurooncología de la Sociedad Española de Neurología. “Pero, además, no hay que olvidar que el objetivo del tratamiento de los tumores cerebrales no sólo busca el control de la enfermedad, sino intentar conseguir que los pacientes puedan obtener mejor calidad de vida posible controlando adecuadamente los síntomas. Es bastante frecuente que los pacientes con tumores cerebrales presenten múltiples síntomas neurológicos y complicaciones sistémicas que deben ser tratadas y reconocidas de forma adecuada”, completa.
Aunque los síntomas son muy diversos, debido a la variedad de tipos de tumores cerebrales, los signos más frecuentes son: déficit neurológico (68%) muchas veces asociado a dificultades cognitivas, cefaleas (54%), crisis convulsivas (26%), cambios conductuales, nauseas, vómitos, ataxia o dismetría, pero también fatiga, depresión o ansiedad.
A pesar de la variedad de tipos de tumores cerebrales, los gliomas son los más frecuentes (aproximadamente suponen entre el 40 y 50% de los tumores primarios) seguidos de los meningiomas (20%), los adenomas hipofisiarios (10%), los neurinomas (7%), meduloblastomas (3%) y los carneofaringinomas (2,5%). “Sin embargo esta incidencia varía cuando los tumores se dan en niños. En la edad pediátrica los medulobastomas, y los gliomas de tronco y cerebelo son los más frecuentes”, explica el Dr.Francesc Graus Ribas.
“Actualmente la comunidad científica, sanitaria y asistencial se enfrenta a dos retos: investigación y tratamiento. En el campo de la investigación sería clave identificar los mecanismos de proliferación celular y las causas que los producen porque, aunque algunas investigaciones los relacionan con factores genéticos, traumatismos o a exposiciones a radiación o sustancias químicas, lo cierto es que, hoy por hoy, su origen sigue siendo desconocido en la mayoría de los casos”, explica el Dr.Francesc Graus Ribas.
“Y, en el tratamiento también tenemos varios frentes, aunque los principales serían: conseguir ofrecer tratamientos específicos para interferir con estos mecanismos de proliferación celular y mejorar el manejo de los pacientes una vez que han sido diagnosticados, ofreciendo servicios integrados y multidisciplinarios”, sostiene el Dr.Francesc Graus Ribas. En este sentido, el Grupo de Estudio de Neurooncología dela Sociedad Española de Neurología presentará a finales de noviembre, enla próxima Reunión Anual de la SEN, el primer estudio que se realiza en nuestro país sobre el manejo glioblastoma, el tipo de glioma más maligno. Dicho estudio, en el han participado 19 hospitales, analiza el manejo de 834 pacientes con glioblastoma y permitirá identificar los puntos débiles en el manejo de esta enfermedad que se deberían modificar en el futuro.