Notas de prensa

  • 11 de abril de 2018
  • 194

El estudio científico ANIBES analiza las ingestas y fuentes alimentarias de folatos y vitamina B12 en la población española

  • El 3 % de las mujeres y el 6,6 % de los hombres se adecuaron a las recomendaciones de folatos. Los principales grupos de alimentos que más contribuyeron de media a la ingesta total de folatos fueron las verduras y hortalizas, seguidas de los cereales y derivados
  • La adecuación a la ingesta de vitamina B12 fue del 93,4 % en las mujeres y del 96,6 % en los hombres. Los grupos de carne y derivados, leche y productos lácteos y pescados y mariscos fueron las principales fuentes alimentarias de B12

La revista científica PLOS ONE ha publicado recientemente el estudio “Ingestas y fuentes alimentarias de folatos y vitamina B12 en la población española: resultados del estudio científico ANIBES”. Este nuevo trabajo, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), tiene como objetivo determinar la contribución de los grupos y subgrupos de alimentos a las ingestas dietéticas de ambos nutrientes en la población española teniendo en cuenta su edad y sexo.

 Tal y como apunta el investigador principal del trabajo, el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición, Director del Grupo Investigación Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, “la adecuación a las recomendaciones de ingesta de folatos del total de población femenina participante en el estudio científico ANIBES fue del 3,0 %, y del 6,6 % en la población masculina”. Por su parte, “la adecuación a las recomendaciones de la ingesta de vitamina B12 fue de un 93,4 % en las mujeres y de 96,6 % en los hombres”.

 Fuentes principales de folatos y vitamina B12

 “Los grupos de alimentos que más contribuyeron a la ingesta de folatos, tanto en hombres como en mujeres, fueron las verduras y hortalizas (21,7 % y 24,9 %, respectivamente) y los cereales y derivados (10,7 % en hombres y 11,2 % en mujeres)”, explica el Prof. Varela-Moreiras.

 Por edades, el Prof. Varela-Moreiras añade que “en el grupo de adultos y mayores los grupos de verduras y hortalizas, cereales y derivados, y leche y productos lácteos fueron los que aportaron la mayor ingesta de folatos, con un 26,3 %, 16,3 % y 10,6 %, respectivamente”. En cambio, continúa, “en los niños y adolescentes los grupos de alimentos que supusieron un mayor aporte de folatos fueron el de cereales y derivados (25,7 %), verduras y hortalizas (15,5 %) y leche y productos lácteos (13,1 %)”.

 En el caso de la vitamina B12, “las carnes y derivados (27,9 %), leche y productos lácteos (25,3 %) y pescados y mariscos (19,4 %) fueron las principales fuentes de B12 en el caso de los hombres, mientras que el grupo de leche y derivados (29,2 %) fue el que más contribuyó a la ingesta de vitamina B12 en el caso de las mujeres, seguido por los grupos carnes y derivados (24,8 %) y pescados y mariscos (22,6 %)”, matiza el Prof. Dr. Varela-Moreiras.

 Y por edades, continúa, “en niños y adolescentes, el grupo de leche derivados fue el que más contribuyó, tanto en hombres (30,7 %) como en mujeres (33,4 %), seguido de la carne y derivados (27,1 % y 29,4 %), respectivamente”. Por otro lado, “en el grupo de adultos, los hombres registraron una mayor ingesta de carne y derivados que las mujeres (28 % y 25 % respectivamente).


 Diferencias según la distribución geográfica

 Si se atiende a la distribución geográfica, el trabajo muestra que “en el área Norte - Centro, en Barcelona (área metropolitana) y regiones del Noreste se observaron ingestas de folatos significativamente superiores (180,1 µg/día, 179,9 µg/día y 162,7 µg/día, respectivamente), mientras que en el Sur de España se registraron ingestas de folatos más bajas”, expone el Prof. Varela-Moreiras.

 “En lo que respecta a la vitamina B12, la mayor ingesta de la vitamina fue reportada en el área Norte – Centro (4,9 µg/día). En esta zona, la ingesta de vitamina B12 fue significativamente superior a Madrid, el Noreste y Sur de la Península Ibérica y las Islas Canarias”, concreta el Prof. Varela-Moreiras.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España