Notas de prensa

  • 27 de marzo de 2018
  • 198

Encapsulan un péptido para provocar la muerte de células cancerígenas

  • Investigadores Universitat Politècnica de València, el Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) han evaluado el uso de péptidos nanoencapsulados para inducir la apoptosis de las células
  • Su trabajo abre una alternativa para el uso futuro de péptidos en terapia clínica 

Madrid / Valencia, 27 de marzo de 2018.- Investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC (IBV) y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) han desarrollado, a escala de laboratorio, un nuevo sistema para provocar la muerte celular de células cancerígenas. 

Se trata de nanocápsulas cargadas con un péptido –pequeña cadena de aminoácidos- que se liberaría de forma controlada para generar así la apoptosis de las células afectadas. “Hasta el momento, hemos trabajado con modelos celulares y los resultados obtenidos son prometedores”, señala Ramón Martínez Máñez, director del Instituto Interuniversitario de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico de la UPV y director científico del CIBER-BBN. 

La principal novedad del trabajo desarrollado por los investigadores de la UPV, el IBV y el CIBER BBN es la encapsulación del péptido. Según explica Martínez Máñez, el problema actual del uso de estas moléculas en terapias clínicas es su alto índice de degradación y baja biodisponibilidad. De hecho, un gran número de productos terapéuticos peptídicos no obtienen aprobación por agencias reguladoras debido a estas limitaciones. 

“El plasma sanguíneo alberga más de 120 proteínas, entre las que se encuentran numerosas enzimas que degradan las moléculas. La encapsulación de péptidos en partículas de sílice mesoporoso podría ser de aplicación general para administrarlos de forma controlada y efectiva en la práctica clínica. En este caso, cuando la nanopartícula entra en las células, la polilisina que recubre las nanopartículas se degrada y permite que se libere el péptido y ahí induce la muerte de la célula cancerosa”, explica Jerónimo Bravo investigador del IBV.

 

El uso de péptidos nanoencapsulados permitiría reducir también la toxicidad de la terapia, ya que son menos agresivos que los citotóxicos empleados actualmente para inducir la apoptosis de las células cancerígenas. “Además, la encapsulación permite utilizar menos medicamento y permitiría también reducir los efectos secundarios en los pacientes”, apunta Jerónimo Bravo. 

Tras su validación a escala de laboratorio, el siguiente paso sería la evaluación con modelos animales. 

El trabajo de los investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC y el CIBER-BBN ha sido publicado en el último número de Chemistry-A European Journal.

 

Artículo de referencia

Cristina de la Torre, Leticia Domínguez-Berrocal, José R. Murguía, M. Dolores Marcos, Ramón Martínez-Máñez, Jerónimo Bravo, Félix Sancenón. ?-Polylysine-Capped Mesoporous Silica Nanoparticles as Carrier of the C9h Peptide to Induce Apoptosis in Cancer Cells. Chemistry-A European Journal. DOI: 10.1002/chem.201704161

 

Sobre el CIBER-BBN

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER en su Área Temática de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) está formado por 47 grupos de investigación (45 de pleno derecho y 2 grupos asociados), seleccionados sobre la base de su excelencia científica, que trabajan principalmente dentro de tres programas científicos: Bioingeniería e Imagen biomédica, Biomateriales e Ingeniería Tisular y Nanomedicina. Su investigación está orientada tanto al desarrollo de sistemas de prevención, diagnóstico y seguimiento como a tecnologías relacionadas con terapias específicas como medicina regenerativa y nanoterapias. El CIBER-BBN viene desarrollando su labor desde 2007 prestando apoyo, formación, infraestructuras y recursos a los investigadores y colaborando así al fomento de la investigación científica en nuestro país.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España