Notas de prensa

  • 31 de marzo de 2014
  • 196

La concesión del permiso de conducir debe contemplar el diagnóstico y tratamiento la apnea de sueño

• La apnea de sueño se debe de incluir en los exámenes médicos que determinan la aptitud para la conducción de vehículos

• Expertos en sueño de la Unión Europea consensuan los requisitos mínimos, los posibles cuestionarios y pruebas especificas con el fin de facilitar la inclusión de la apnea del sueño en la Directiva Europea como enfermedad que repercute en la conducción de vehículos.

• Seguir estrictamente el tratamiento, la información de calidad y las recomendaciones de los profesionales sanitarios son factores cruciales para que estos reúnan las condiciones médicas mínimas para conducir.

31 de marzo 2014. En España, los accidentes en la carretera registran una elevada tasa de mortalidad. La elaboración y ampliación de las leyes relacionadas con los permisos de conducir son aspectos de especial preocupación para la salud pública. En este sentido, el Anexo III de la Directiva 2006/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el permiso de conducción, recoge las capacidades físicas y mentales mínimas que deben cumplir las personas que opten a la concesión de un carné de conducir. Esta incluye enfermedades visuales, auditivas, neurológicas, del sistema locomotor, abuso de drogas o epilepsia, entre otras. A pesar de ello, la apnea obstructiva del sueño no ha sido incluida específicamente.

"Los Estados miembros de la Unión Europea deberían introducir normas más estrictas en sus legislaciones nacionales en relación a las enfermedades que incapacitan la conducción. Las personas con apnea obstructiva del sueño grave reúnen una sintomatología altamente peligrosa en la carretera. Por este motivo, en los exámenes médicos para evaluar la capacidad para conducir, deben de incluir aspectos relacionados con la apnea de sueño”, afirma el Dr. Joaquín Terán, neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). "Se trata de facilitar la inclusión de la apnea en dicho listado de enfermedades y hemos desarrollado una propuesta de cuestionario para el cribado de estos pacientes", añade.

Estas fueron las principales conclusiones expuestas durante en la ponencia titulada "Situación actual de la apnea del sueño y tráfico. Nueva normativa europea", celebrada en el marco de la XV Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas de SEPAR. La conferencia estuvo a cargo del Dr. Joaquín Terán, miembro del grupo de trabajo europeo de la apnea obstructiva del sueño que ha elaborado el estudio "New Standards and Guidelines for Drivers with Obstructive Sleep Apnoea Syndrome".

El estudio consta de tres ejes clave: el desarrollo de la estrategia de cribado entre la población en riesgo de padecer apnea del sueño, el establecimiento de unos criterios de autorización o limitación para conducir en estos pacientes y la importancia de la información y la educación. "La calidad del sueño en estos pacientes es muy débil. Es por ello, que muchos sufren somnolencia durante el día, corriendo el riesgo de quedarse dormidos en actividades tan cotidianas como trabajar o conducir", explica el Dr. Terán. "Ante esta situación resulta de vital importancia educar y formar a estos pacientes, igual que a su entorno más próximo, con la finalidad de dar a conocer a todos las recomendaciones más útiles para prevenir posibles accidentes", añade.

El tratamiento para la apnea del sueño es muy simple pero solamente es eficaz si se sigue estrictamente. "Los conductores diagnosticados correctamente que no siguen el tratamiento deberían tener restricciones para conducir hasta que demuestren, con la valoración de especialistas acreditados, el adecuado cumplimiento de este", asegura el Dr. Terán. "En definitiva, la educación en la prevención de posibles accidentes, el correcto diagnóstico y el seguimiento estricto del tratamiento adecuado son las medidas principales para que los pacientes con apnea obstructiva del sueño reúnan las condiciones médicas mínimas para poder conducir sin poner en peligro ni su seguridad vial ni la del resto de conductores", afirma.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España