Notas de prensa

  • 15 de junio de 2017
  • 148

La persistencia del dolor revela la ineficacia del tratamiento actual para la artritis psoriásica

Las comorbilidades también tienen un efecto negativo sobre la respuesta y adherencia al tratamiento en la artritis psoriásica

Madrid, España, 15 de junio de 2017: Los resultados de dos estudios presentados hoy durante la rueda de prensa del Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) 2017 ponen de manifiesto las limitaciones del tratamiento actual para la artritis psoriásica (APs)[i],[ii].

 

En el primer estudio, un análisis de datos sobre pacientes reales ha demostrado que la persistencia del dolor es un factor común entre los pacientes con  APs, a pesar del uso de las terapias biológicas disponibles en la actualidad. La presencia de dolores graves se asociaba con una merma superior de los aspectos de la calidad de vida relacionados con la salud y restricciones de las funciones físicas, la capacidad de realizar actividades y la productividad en el trabajo1.

 

En el segundo estudio, la presencia de comorbilidades en los pacientes con APs, tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes o depresión, se asociaba a una mayor actividad de la enfermedad, mayores probabilidades de interrumpir el tratamiento anti-TNF y una reducción de la respuesta clínica2.

 

Necesidad de tratamientos para la APs que proporcionen un rápido y sostenido alivio del dolor

Algunos pacientes con APs que han recibido el tratamiento biológico tradicional (principalmente anti-TNF) durante tres o más meses respondieron voluntariamente unos cuestionarios sobre la auto-medicación de analgésicos, su condición laboral, su calidad de vida en los aspectos relacionados con la salud,y la disminución de las funciones físicas, la productividad laboral y la actividad.

 

Las respuestas a la sección del dolor del cuestionario SF36 (una encuesta de 36 preguntas sobre salud realizada entre los pacientes) demuestran que, a pesar del tratamiento, más de una tercera parte (un 36,8 %) padecía dolores graves y algo menos de un tercio (un 30 %), dolores moderados. Los más graves se asociaban a un mayor uso de fármacos antiinflamatorios sin esteroides (NSAIDs) (p=0,0026) y opiáceos (p=0,0065) recetados, así como fármacos analgésicos sin receta (p<0,0001).

 

«Estos hallazgos demuestran la necesidad de contar con tratamientos para la APs que ofrezcan una disminución sostenida del dolor para reducir sus efectos sobre la vida cotidiana del paciente y los costes asociados para la sociedad» aseguró el director del estudio, el profesor Philip Conaghan de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido. «Además, deberíamos evaluar si una terapia biológica concreta está controlando de manera apropiada la inflamación y tomar también en consideración las causas del dolor articular de naturaleza no inflamatoria»,añadió.

 

Entre los pacientes con APs, la calidad de vida en relación con la salud se reducía a medida que aumentaba la gravedad del dolor. Esto se reflejaba en las diferencias en las puntuaciones de los dominios del SF-36 relacionados con aspectos distintos al dolor (funcionamiento físico, salud en general, vitalidad, funcionamiento social, salud física, emocional y mental), que, en todos los casos, arrojaban diferencias clínicas y estadísticamente significativas (p <0,0001) entre los diferentes niveles de dolor.

 

En un segundo cuestionario (EQ-5D), utilizado para evaluar el efecto del dolor residual sobre los aspectos de la calidad de vida relacionados con la salud, las puntuaciones de movilidad, autocuidados, actividades habituales y ansiedad o depresión fueron significativamente peores en aquellos casos donde existía un dolor significativo (p<0,0001).

 

Además, en los pacientes aquejados de APs, la presencia de mayor dolor se asociaba a un mayor grado de discapacidad, mayores dificultades para realizar actividades, mayores problemas a la hora de trabajar, pérdida de tiempo de trabajo y menor eficiencia a la hora de trabajar (en todos los casos, p<0,0001). Entre los pacientes en edad de trabajar (?65 años), la probabilidad de desempleo o jubilación anticipada debido a la APs era superior entre quienes padecían dolores graves: un 58,3 %, frente a un 10,0 % y un 19,0 %, respectivamente, en el caso del dolor leve y el moderado (p<0,0001).

 

Para evaluar los efectos de los diferentes niveles de dolor se utilizaron distintos cuestionarios estandarizados, a saber: calidad de vida en los aspectos relacionados con la salud (SF-36, EQ-5D), menoscabo de las funciones físicas (HAQ-DI) y disminución de la productividad laboral y la actividad (WPAI). Estos datos se obtuvieron a partir de 782 pacientes con APs, seleccionados por reumatólogos y dermatólogos de 13 países de América, Asia-Pacífico, UE, Turquía y Oriente Medio.

 

Las comorbilidades afectan negativamente a la adherencia y la respuesta del tratamiento en la APs

Se ha constatado que existe una relación entre la APs y varias comorbilidades graves[iii] y que los tratamientos anti-TNF no resultan eficaces en la mitad de los pacientes[iv]. Este estudio ha demostrado que la presencia de comorbilidades está asociada también a un nivel de actividad de la enfermedad y que cuanto mayor sea el número de comorbilidades, más grave es el efecto negativo sobre la respuesta al tratamiento y el cumplimiento de la terapia.

 

En palabras del Dr. Lars Erik Kristensen del Instituto Parker del Hospital Universitario de Copenhague: «Por tanto, para mejorar el tratamiento de los pacientes con APs, es esencial reconocer y monitorizar cualquier comorbilidad existente, así como comprender sus efectos sobre la gestión del paciente. Sin un tratamiento efectivo de las comorbilidades, la respuesta de los pacientes aquejados de APs será siempre decepcionante».

 

En una muestra de 1750 pacientes de APs daneses que recibieron tratamiento con su primer inhibidor TNF, se pudo constatar la existencia de una relación estadística entre un valor superior en el índice de comorbilidad de Charlson (CCI) y un mayor nivel de actividad de la enfermedad base.

 

La adherencia al tratamiento era significativamente inferior entre aquellos pacientes con una puntuación CCI de 2 o más; el tiempo medio de adherencia era de 1,3 años, 2,2 años y 2,6 años entre quienes presentaban una puntuación CCI de 2 o más, 1 y 0, respectivamente (p<0,001).

 

En los pacientes con APs un cuadro de depresión o ansiedad anterior, la adherencia al tratamiento era significativamente inferior que entre los demás, con tiempos medios de 2,4 años y 1,7 años, respectivamente (p<0,027).

 

Los pacientes con una puntuación CCI de 2 o más tenían muchas más probabilidades de abandonar el tratamiento anti-TNF que quienes no presentaban comorbilidades (p=0,001). Al cabo de seis meses, la proporción de pacientes con una puntuación CCI de 2 o más que presentaba una respuesta clínica positiva o moderada (según los criterios del EULAR) era inferior en términos estadísticamente significativos a la de quienes no padecían comorbilidades (23 % frente a41 %,y 47 % frente a 54 %, respectivamente).

 

La APs y las comorbilidades

La APs, una artritis inflamatoria asociada a la psoriasis, provoca inflamaciones y dolores y puede desembocar en daños en las articulaciones y discapacidad a largo plazo. La padece entre un 1 y un 3 % de la población[v].Se calcula que su prevalencia entre los pacientes con psoriasis varía entre un 6 y un 42 %, un abanico muy amplio que se explica por la heterogeneidad de los métodos de estudio y la falta de una clasificación y unos criterios diagnósticos aceptados de manera general[vi].Como afecta tanto a la piel como a las articulaciones, los pacientes sufren un mayor grado de deterioro (y, por ende, una mayor reducción de su calidad de vida) que quienes solo padecen psoriasis6.

 

Aparte de los problemas en la piel y las articulaciones, la APs se asocia con multitud de comorbilidades, como el síndrome metabólico (hiperlipidemia, hipertensión, diabetes mellitus y obesidad), otras enfermedades autoinmunes (como la enfermedad intestinal inflamatoria) o linfomas. Además, el peso de las comorbilidades físicas, que se incrementa con la gravedad de la psoriasis y la presencia de APs severa, aumenta la mortalidad6.

Número de abstract: OP107 y OP0106

 

Acerca de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas

Las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas (ERM) son un grupo diverso de enfermedades que suelen afectar a las articulaciones, pero también a los músculos, a otros tejidos y a los órganos internos. Existen más de 200 ERM distintas que afectan tanto a niños como a adultos. Suelen estar causadas por problemas del sistema inmunológico, inflamación, infecciones o deterioro gradual de las articulaciones, músculos y huesos. Muchas de las enfermedades son crónicas y se agravan con el paso del tiempo. Suelen provocar dolor y limitan la función física y psicológica. En los casos graves, las ERM pueden ocasionar una discapacidad severa, lo cual tiene una repercusión importante en la calidad y la esperanza de vida.

 

Acerca de la campaña "Don't Delay, Connect Today!"

"Don’t Delay, Connect Today!" es una iniciativa de EULAR que suma las voces de sus tres pilares: organizaciones de pacientes (PARE), sociedades científicas y asociaciones de profesionales sanitarios —además de su red internacional— con el objetivo de poner de relevancia el diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento. Solo en Europa, más de 120 millones de personas viven con algún tipo de enfermedad reumática (ERM), en muchos casos no diagnosticada. La campaña "Don’t Delay, Connect Today" pretende incidir en que el diagnóstico precoz de las ERM y el acceso al tratamiento pueden impedir mayores daños y también reducir la carga en la vida del paciente y en la sociedad en su conjunto.

 

Acerca de EULAR

La Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) es una organización marco que representa a sociedades científicas, asociaciones de profesionales sanitarios y organizaciones de pacientes con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en Europa. EULAR aspira a reducir la carga de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas sobre las personas y la sociedad y a mejorar el tratamiento, la prevención y la rehabilitación de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas. Con este propósito, EULAR fomenta la excelencia en la educación y la investigación en el campo de la reumatología. Aboga por que los avances en investigación se trasladen al cuidado diario y al esfuerzo para el reconocimiento de las necesidades de las personas con enfermedades musculoesqueléticas por parte de los órganos rectores en Europa a través de las iniciativas de promoción.

 

[i] ConaghanPG, StrandV, AltenR, et al. Pain still remains a high unmet need among psoriatic arthritis patients receiving existing biologic treatment: results from a multi-national real-world survey. EULAR 2017; Madrid: Abstract OP0107

[ii] BallegaardC, HøjgaardP, DreyerL, et al. The impact of comorbidities on effect and discontinuation of tumour necrosis factor inhibitor therapy in psoriatic arthritis: a population-based cohort study. EULAR 2017; Madrid: Abstract OP0106

[iii]Haddad A, and Zisman D. Comorbidities in Patients with Psoriatic Arthritis. Rambam Maimonides Med J. 2017; 8 (1): e0004.

[iv]Kristensen LE, Gülfe A, Saxne T, Geborek P. Efficacy and tolerability of anti-tumour necrosis factor therapy in psoriatic arthritis patients: results from the South Swedish Arthritis Treatment Group register. Ann Rheum Dis. 2008; 67(3): 364-9

[v] Ayala F. Clinical presentation of psoriasis. Reumatismo. 2007; 59 (1):40-5

[vi]Feldman SR, Zhao Y, Shi L, et al. Economic and Comorbidity Burden Among Moderate-to-Severe Psoriasis Patients with Comorbid Psoriatic Arthritis. Arthritis Care Res. 2015; 67: 708–717

Destacadas

  • GENESIS Biomed consolidates its position as a key player in the growth of the Spanish health innovation ecosystem

    Press Office Comunication

    GENESIS Biomed consolidates its position as a key player in the growth of the Spanish health innovation ecosystem

    Leer más
  • Docentes de la Universidad Internacional de Valencia destacan la búsqueda de apoyo como elemento clave en la recuperación del bienestar tras la pérdida

    Farmanews Farmanews

    Docentes de la Universidad Internacional de Valencia destacan la búsqueda de apoyo como elemento clave en la recuperación del bienestar tras la pérdida

    Leer más
  • Un estudio clínico español demuestra por primera vez la eficacia de la terapia génica en pacientes con anemia de Fanconi

    Farmanews Farmanews

    Un estudio clínico español demuestra por primera vez la eficacia de la terapia génica en pacientes con anemia de Fanconi

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España