Notas de prensa

  • 15 de marzo de 2018
  • 200

Señalan la necesidad de considerar el sueño como expresión de salud, al mismo nivel que la dieta o el ejercicio

  • Investigadores del CIBERES especializados en Trastornos Respiratorios del Sueño reivindican una nueva dimensión en su abordaje 
  • “El sueño representa un auténtico desafío al sistema sanitario por su prevalencia, morbilidad y mortalidad asociada, y supone un reto no sólo desde el punto de vista de salud, sino también a nivel social y económico”, destacan

Madrid, 15 de marzo de 2018.- Investigadores del CIBERES que trabajan en la línea de Apnea Obstructiva del Sueño, que coordina Manuel Sánchez de la Torre, reivindican, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Sueño que se celebra mañana 16 de marzo, una nueva dimensión en su abordaje, que implique, en primer lugar, un cambio de paradigma que pase a “considerar el sueño como sinónimo de salud, como ya sucede con la dieta o el ejercicio”.

Los trastornos respiratorios del sueño, y especialmente las apneas (paradas respiratorias que se producen por una obstrucción faríngea intermitente mientras se duerme), son altamente prevalentes (se estima que afectan del 7 al 10% de la población). A ellos se suman otras alteraciones de origen neurológico que afectan al sueño. Por ello, atender al crecimiento de la patología del sueño “representa un auténtico desafío al sistema sanitario por su prevalencia, morbilidad y mortalidad asociada, y supone un reto no sólo desde el punto de vista de salud, sino también a nivel social y económico”, señalan estos investigadores.

Los científicos apuntan que las estrategias para atender la patología del sueño “no se han modificado”, y demandan ajustarlas a la nueva realidad. En este camino, consideran urgente la colaboración entre profesionales médicos, básicos y tecnológicos, con el propósito de conocer bien las necesidades en este campo y entenderlas de cara a realizar las transformaciones precisas.

Entre sus propuestas, ven fundamental que la atención al sueño, como elemento de salud, debe ser liderado por profesionales acreditados. Asimismo, apuestan por un cambio de procedimientos, que pasen a ser básicamente extra-hospitalarios, y el trabajo en red para el manejo de estos pacientes, con la incorporación de la medicina primaria y la enfermería.

La optimización de las técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el trabajo en red, el desarrollo de las técnicas de telemedicina y la consideración del sueño como salud son las líneas estratégicas que los investigadores subrayan como prioritarias.

ManuelSanchezdelaTorre_CIBERES

Foto: Manuel Sánchez de la Torre

El Centro de Investigación Biomédica en Red en su área temática de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y cofinanciado por FEDER, tiene como finalidad fomentar y facilitar la investigación de las enfermedades respiratorias por medio de la investigación de excelencia y su traslación rápida y segura a la práctica clínica. Creado en 2007, el CIBERES reúne actualmente a cerca de 400 investigadores de 9 comunidades autónomas que trabajan conjuntamente en 3 Programas Científicos, que integran las siguientes líneas de investigación: cáncer de pulmón, apneas del sueño, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar, asma, lesión pulmonar aguda, tuberculosis, neumonías, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y nuevas dianas terapéuticas.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España