Notas de prensa

  • 31 de marzo de 2014
  • 184

Trabajo multidisciplinar y un papel activo del paciente, imperativos para el abordaje del cáncer de próstata

Urólogos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos analizan y comparten los últimos avances en sus especialidades para combatir este tumor en sus distintas fases.Algunos expertos apuestan por incluir al médico de Atención Primaria en consenso sobre el manejo del cáncer de próstata. Los pacientes también reivindican mayor consenso y comunicación entre los clínicos.

Madrid, 31 de marzo de 2014.- Es imprescindible trabajar en equipo. Ésta es la conclusión, pero también la demanda en la que coincidieron todos los asistentes al Foro debate sobre actualización en cáncer de próstata, celebrada recientemente en Bilbao, y cuyo objetivo es precisamente el de avanzar hacia un abordaje multidisciplinar y consensuado del paciente con cáncer de próstata.

Durante esta reunión, que se enmarca en el programa de "Cátedras en Red", como iniciativa del Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica de la Clínica Universidad de Navarra, especialistas y pacientes compartieron puntos de vista, demandas, necesidades y aspiraciones en cuanto al abordaje del cáncer de próstata en sus distintas fases y desde la perspectiva de las especialidades que intervienen.

La doctora Purificación Martínez de Prado, del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario de Basurto, y coordinadora de la jornada,  admite el carácter “imprescindible” del trabajo multidisciplinar, y que a través de los Comités de Tumores, formados por todos los especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, “se toman decisiones de manera consensuada”.

La doctora apunta que la participación de los Médicos de Atención Primaria es muy importante por ser “los primeros en valorar al paciente y su papel es fundamental”, comenta la oncóloga quien apuesta además, por la formación continuada de todos los especialistas implicados en el abordaje del cáncer de próstata.

En esta línea, los clínicos asistentes a la jornada coincidieron al destacar la importancia de evitar que cada especialista dé una recomendación al paciente que le lleve a confusiones y correr el riesgo de no seguirlas todas. Por este motivo, según la doctora Martínez de Prado, “es más beneficioso para el paciente, así como para los facultativos, el desarrollo de un trabajo común donde además el paciente adopte un papel más activo a la hora de tomar decisiones respecto a su salud”.

Abordaje terapéutico

Actualmente, el cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente en la población, con una incidencia de un 12%, después del de colon (15%), mientras que ocupa el primer lugar en tumores que afectan al hombre, con una incidencia del 20%. De ahí que para los especialistas sea de suma importancia tanto un diagnóstico precoz, como un tratamiento lo más eficaz posible y con los menores efectos secundarios.

La doctora Martínez de Prado explica que una de las controversias en el momento actual es el momento en el que se realiza el cribado de cáncer de próstata. Se debería elegir la población diana que más se beneficiase del screening, “el screening se realiza a edades muy avanzadas, y a partir de los 70 años no se ha demostrado que esta población se beneficie de un diagnóstico precoz. Por ello, debemos adelantar la franja de edad y hacer el cribado entre los 55 a los 69 años, y en aquella población que tenga factores de alto riesgo”.

El siguiente aspecto sobre el que los especialistas centran su interés está relacionado con la evolución y los nuevos hallazgos que se están produciendo en el ámbito terapéutico del cáncer de próstata y que obligan a los clínicos a estar al día para poder valorar cada caso en particular y ofrecer al paciente el mejor tratamiento en función de la fase de su enfermedad.

En las fases precoces del cáncer de próstata los doctores destacan el papel de la cirugía y la radioterapia como los principales pilares del tratamiento de este tumor, a los que se han sumado en los últimos seis años terapias para fases más avanzadas y de metástasis del cáncer, entre ellas los tratamientos hormonales. En los estudios más recientes, estos tratamientos, capaces de incrementar la supervivencia de los pacientes en la última etapa del cáncer después de quimioterapia, han demostrado también su eficacia antes de recibirla. Para la doctora María Gutiérrez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Basurto, “la evolución natural de los tratamientos hormonales es que se administren antes de quimioterapia, sin que ésta pierda su protagonismo”, y señaló entre otros, el estudio COU-AA-302 con abiraterona, cuyos resultados demuestran la capacidad del acetato de abiraterona para retrasar el inicio de la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata en fase de metástasis resistente a castración (CPRC) en 26,5 meses.

Reivindicaciones de los pacientes

Para los pacientes, desarrollar un trabajo coordinado entre todos los especialistas que abordan su enfermedad es fundamental. Amaia Gómez Platas, psicóloga de la Junta Provincial de Vizcaya de la AECC y portavoz de la asociación para este foro, explica, a partir de los resultados de  varios estudios del Observatorio del Cáncer, que “no se puede fragmentar al paciente según áreas profesionales. Hay que tener en cuenta todas sus necesidades (biológicas, psicólogicas y sociales), saber derivar cuando es necesario y  fomentar el trabajo en equipo, no sólo centrarse en la especialidad que ocupa a cada profesional”.

La comunicación entre médico y paciente es otro factor a considerar a la hora de buscar una optimización del abordaje de la enfermedad. Amaia Gómez apunta que, desde su experiencia, “la manera de asegurar un mejor afrontamiento de la enfermedad y también una mejor adherencia al tratamiento es que exista una buena relación de trabajo entre el médico y el paciente, protagonista del proceso. Hay que intentar que se produzca un acercamiento entre ambas partes y que exista un flujo de información recíproca, especialmente desde el médico al paciente, que suele quejarse de una falta de información médica respecto a su enfermedad”.

Acerca del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración

El cáncer de próstata metastásico resistente a la castración se produce cuando el cáncer ha metastatizado (se ha diseminado) fuera de la próstata a otras partes del organismo y la enfermedad progresa a pesar de que la concentración sérica de testosterona está por debajo de los niveles de castración.

La próstata es una glándula del varón que produce parte del líquido seminal y que está situada alrededor de la uretra (bajo la vejiga). En algunos casos, el cáncer de próstata puede crecer despacio. No obstante, en función de factores como las características específicas del paciente y del tumor, el cáncer de próstata también puede crecer muy deprisa y diseminarse ampliamente.

Se calcula que en 2008 se diagnosticaron 370.000 casos nuevos de cáncer de próstata en Europa y que unos 90.000 varones fallecieron por esta enfermedad.

 

Cátedras en Red

Las cátedras en red, proyecto patrocinado por Janssen,  son grupos multidisciplinarios de trabajo que, desde diferentes perspectivas, abordan asuntos relacionados con la medicina y la situación sanitaria en España. Las cátedras que forman parte del proyecto son el Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica, de la Clínica Universitaria de Navarra, la Cátedra de Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento, de la Universidad de Málaga,  la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid) y el Aula del Institut Global de Salud Pública i Política Sanitaria. http://www.catedrasenred.es

 

Acerca de Janssen

Las empresas integrantes de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson se dedican a abordar y resolver las principales necesidades médicas de nuestra época que todavía están pendientes en campos como la oncología, la inmunología, la neurociencia, las enfermedades infecciosas y las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Impulsados por nuestro compromiso con los pacientes, desarrollamos productos innovadores, servicios y soluciones sanitarias para ayudar a personas en todo el mundo.

Más información disponible en la página web http://www.janssen.es

 


Hotte SJ, Saad F. Current management of castrate-resistant prostate cancer. Curr Oncol. 2010 September; 17(Supplement 2): S72–S79.

Mayo Clinic. “Prostate Cancer.” http://www.mayoclinic.com/health/prostate-cancer/DS00043. [last accessed January 2013]

http://globocan.iarc.fr/factsheet.asp [last accessed January 2013] 

Destacadas

  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más
  • CEN promueve la telerrehabilitación para fomentar la mejora continuada en pacientes neurológicos y medulares

    Irene Lozano

    CEN promueve la telerrehabilitación para fomentar la mejora continuada en pacientes neurológicos y medulares

    Leer más
  •  Almirón lanza la primera y única APP con Inteligencia Artificial para ayudar a monitorizar la salud intestinal del bebé*

    Alba Martín

    Almirón lanza la primera y única APP con Inteligencia Artificial para ayudar a monitorizar la salud intestinal del bebé*

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España