Notas de prensa

  • 23 de abril de 2018
  • 195

El estrés académico afecta a la salud del 60% de los alumnos en los últimos meses del curso

La mitad de los estudiantes reconoce llegar con mayor ansiedad y estrés, además de peor estado de salud, a los exámenes del último trimestre  que a los del resto del año

Un 60% de los estudiantes pasarán por episodios de estrés y ansiedad durante los últimos meses del curso según datos recopilados por Nascia, centros especializados en tratamientos con biofeedback y neurofeedback contra el estrés.

Y es que más de la mitad de los alumnos reconoce llegar con una mayor ansiedad y nerviosismo a los exámenes del último trimestre que a los del resto del año. Los motivos principales son los de querer terminar el curso sin asignaturas pendientes para poder disfrutar del verano y también el de acabar con una nota media que les permita poder escoger los estudios universitarios que deseen tras la prueba de acceso a la universidad.

La presión que el entorno familiar les genera, el miedo al fracaso y el elevado nivel de autoexigencia en algunos casos no son elementos que ayuden a mantener el control sobre la mente y el cuerpo de forma plena.

Los síntomas que experimentan los jóvenes en esta época son de irritabilidad, nerviosismo, cansancio generalizado, dolores de cabeza, trastornos digestivos y rigidez muscular. Todo ello debido, fundamentalmente, a malos hábitos como disminución y alteración de las horas de sueño, ausencia de actividad física, mala alimentación y una tensión excesiva.

La mejor manera de reducir estos problemas, según los especialistas de Nascia, es la de educar unos hábitos que colaboren con el correcto funcionamiento de la mente y del cuerpo. Estos cinco consejos son útiles de cara a la recta final del curso:

- Si de por si es importante la planificación al inicio, más lo es en el final del curso. Sabiendo qué asignaturas se llevan peor, un apoyo académico para poder sentirse más seguro y una buena organización en el estudio es vital si se quiere alejar el estrés y el miedo al fracaso.

- Buenos hábitos de sueño. Eliminar horas de sueño para estudiar incide directamente el estado físico y anímico. Un descanso efectivo es necesario para el cuerpo y para la mente. Intenta organizar tus horas de estudio en función de tus horas de sueño.

- Hábitos alimenticios. Sin lugar, redundan en el rendimiento y en el estado anímico. Los azúcares o la cafeína, concentrados en poco tiempo, tienen un efecto negativo sobre el rendimiento ya que contribuyen al nerviosismo generalizado y a la fatiga corporal. Elimínalos y sustitúyelos por agua y frutas.

- Hacer ejercicio es fundamental siempre, pero más en situaciones en las que la mente y el cuerpo necesitan desconectar de ciertas rutinas ‘peligrosas’. La liberación de endorfinas va a hacer que nos sintamos mejor para poder afrontar el estudio con otro empuje anímico. Además, tiene efectos de desconexión importantes.

Finalmente los expertos de Nascia recomiendan realizar ejercicios de respiración antes de cada momento de tensión como puede ser el de un examen. Intentar concentrarse buscando una respiración abdominal, inspirando profunda y lentamente con una cadencia de 6-7 veces por minuto, va a reducir notablemente los niveles de estrés en esos momentos.

Si, además, el problema de concentración es algo que se lleva arrastrando durante todo el curso es recomendable trabajar con programas de neurofeedback. A través de videojuegos que proponen ciertos ejercicios, se entrena esta concentración de forma inconsciente para ser aplicada de forma consciente en el día a día académico.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España