Destacadas
-
Omnicom PR Group
- 25 de junio de 2025
- 6
El 95% de las otitis externas son casos agudos que pueden derivar en problemas auditivos graves
Conocida
popularmente como “oído de nadador”, la otitis externa representa una de las
principales razones por las que las personas acuden a las consultas médicas
durante los meses de verano.
Madrid, 24 de junio de 2025.- El verano es sinónimo de descanso y diversión, pero también implica mayor exposición a situaciones que pueden poner en riesgo nuestra salud auditiva. Las visitas a la playa o a la piscina incrementan las probabilidades de sufrir problemas en los oídos, entre los que se encuentra la otitis externa. En este sentido, las cifras señalan que el 84% de los casos se originan en verano.[i]
La otitis externa es una dolencia común que puede darse en todos los grupos de edad, sin embargo, es más frecuente en niños entre los 7-14 años. De hecho, se estima que el 10% de la población la desarrollará alguna vez a lo largo de su vida, siendo más habitual durante los meses de verano. Además, el 95% de los casos serán agudos[ii]. Por ello, es esencial tratarla a tiempo para que no derive en problemas auditivos más graves.
Según explica el Dr. Alejandro Harguindey, coordinador
del Servicio de ORL de HM Hospitales y director médico del Instituto
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Madrid – IOM, “esta afección, al
estar relacionada con el agua, es más común en personas que tienen un mayor
contacto con el agua, como niños y nadadores, o que tienen dermatitis (como
eccemas o psoriasis). Además, es especialmente importante extremar las
precauciones en personas con algún déficit inmunitario, enfermedades sistémicas
crónicas o en los adultos mayores”.
En los casos más leves, la piel interna del oído se muestra rojiza y el paciente nota cierto dolor, que puede ir acompañado de la aparición de un líquido claro. Es muy característico el “signo del trago positivo”, es decir, que al tocar el trago (el cartílago delante del conducto auditivo externo) el dolor aumente, especialmente si va acompañado de otorrea (supuración) o, más raramente, fiebre. En los casos más graves, las molestias en el oído son más agudas, la zona rojiza intensifica su color y se puede producir una ligera pérdida auditiva. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, el 60% de las pérdidas auditivas que pueden sufrir los niños a raíz de dichas complicaciones, son evitables si se llevan a cabo buenas prácticas2.
¿Cómo prevenirla?
La exposición frecuente al agua, junto con un secado inadecuado del conducto auditivo tras cualquier actividad acuática, puede incrementar el riesgo de infección. Por ello, es importante seguir una serie de medidas para prevenir la otitis externa este verano:
1.
Usar
tapones o gorro de baño en piscinas o playas.
2.
Secar
bien los oídos, ya sea con una toalla o con un secador de pelo a baja potencia.
3.
Evitar
baños en aguas estancadas o sin depurar, puesto que son lugares donde
proliferan las bacterias.
4.
No
utilizar los dedos, toallas, bastoncillos ni otros dispositivos para limpiar el
interior del oído.
5. En caso de tener dermatitis, mantener la hidratación con aceites y cremas tanto del conducto auditivo como del pabellón auricular.
Según Julio Rodrigo Dacosta, director general de MED-EL España y Portugal: "El ambiente húmedo en el conducto auditivo externo propicia el crecimiento de bacterias y hongos, lo cual puede provocar inflamación e infección del oído externo”. En este sentido, añade: "Si la otitis externa no se trata adecuadamente, los síntomas pueden empeorar y la infección puede extenderse. Por ello es importante buscar atención médica cuanto antes si se presentan estos síntomas y tratarla a tiempo para que no origine problemas auditivos más graves".
¿Cómo tratarla?
Ante cualquier síntoma de infección, se debe acudir a un especialista para que le recomiende el tratamiento que mejor se adapte a su caso. Tal y como afirma el Dr. Harguindey: “El tratamiento habitual de la otitis externa consiste en aspirar la otorrea y aplicar gotas antibióticas con corticoides tópicos. En casos con otorrea clara o fiebre, pueden ser necesarios antibióticos orales y antiinflamatorios, y en casos raros con edema del conducto auditivo, corticoides orales. Además, si hay picor, se debe descartar una infección por hongos, que requiere antifúngicos en lugar de antibióticos. La consulta con un otorrinolaringólogo es necesaria ante estos síntomas”.
Si la otitis ha alcanzado un nivel avanzado y provoca pérdida auditiva, es necesario evaluar la posibilidad de utilizar un dispositivo auditivo. En este sentido, la tecnología de ADHEAR de MED-EL ofrece una solución a la pérdida auditiva conductiva sin necesidad de someterse a una cirugía, ni de aplicar presión sobre la piel.
En el caso de los usuarios con implantes cocleares,
“aunque la piel del canal auditivo externo se encuentra relativamente
alejada del implante coclear, es fundamental extremar las precauciones en su
tratamiento. Una otitis externa complicada puede extenderse hacia el pabellón
auricular, incluyendo la zona posterior, que es precisamente por donde
transcurre el electrodo del IC. Por esta razón, es imprescindible adoptar
medidas rigurosas y tratar cualquier infección a la mayor brevedad posible”, añade.
Acerca de MED-EL
MED-EL Medical Electronics, líder en soluciones auditivas implantables, tiene como misión superar la pérdida auditiva para que deje de ser una barrera en la comunicación y la calidad de vida. La compañía MED-EL, con sede en Austria, fue fundada por Ingeborg y Erwin Hochmaier, cuya investigación pionera condujo al desarrollo del primer implante coclear (IC) multicanal microelectrónico del mundo, implantado con éxito en 1977 y base de lo que hoy conocemos como el IC moderno. Este logro impulsó el crecimiento constante de la empresa a partir de 1990, cuando contrató a sus primeros empleados. En la actualidad, MED-EL cuenta con más de 2.900 empleados en 80 países y 30 ubicaciones alrededor del mundo.
La compañía ofrece la gama más amplia de soluciones, tanto implantables como no implantables, para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a personas de 137 países disfrutar del regalo de la audición gracias a un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL abarcan sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación acústica eléctrica, implantes auditivos de tronco encefálico y dispositivos de conducción ósea, tanto quirúrgicos como no quirúrgicos. Para más información, visite www.medel.com