Notas de prensa

  • 8 de agosto de 2016
  • 226

¿Realmente las terapias complementarias pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer?

 

  • Existe un gran número de estudios científicos que evalúan la eficacia de estas terapias en pacientes oncológicos.
  • La Sociedad Internacional de Oncología Integrativa y del Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) de los EEUU son centros de investigación de referencia a nivel internacional.

 

 

Recientemente ha habido mucha controversia sobre la evidencia científica que tienen las terapias complementarias y cómo estas pueden ayudar a los pacientes con cáncer. «El problema estriba en que algunos de ellos, por desconocimiento, piensan que el reiki, la homeopatía, la acupuntura o la meditación pueden por sí mismas, sustituir a los tratamientos convencionales de quimio y radioterapia. Pero esto no es así» explica Míriam Algueró, Presidenta y Co-Fundadora de la Asociación de Oncología Integrativa.

En este vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=q-qEM0cWGsk), el Dr. Sergio Abanades, licenciado en medicina y doctor en farmacología clínica, expone la evidencia científica procedente de las guías de práctica clínica de la Sociedad Internacional de Oncología Integrativa y del Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) de los EEUU. Estos organismos fueron fundados por el Gobierno de los Estados Unidos de Ámerica a finales del siglo XX para investigar el grado de mejoría en calidad de vida de las terapias complementarias que usan habitualmente los pacientes oncológicos.

Las citadas guías se basan en los resultados de revisiones sistemáticas de estudios científicos provenientes de revistas indexadas y revisadas por pares. En el caso de la acupuntura, existe un grado de recomendación 1A para el control del dolor, las náuseas y los vómitos, y un grado 1B para la xerostomia inducida por la radioterapia y los sofocos.

En cuanto a la alimentación y los suplementos nutricionales cuentan con un grado de recomendación 1B en cuanto a la evaluación de las necesidades nutricionales de los pacientes. Las guías remarcan la necesidad de usarlos con precaución y bajo supervisión médica, ya que ciertos suplementos nutricionales pueden interactuar con la quimioterapia y diferentes medicamentos.

Los grupos de apoyo, la terapia cognitiva y la gestión del estrés cuentan con un grado de recomendación 1A en cuánto a la mejora de la calidad de vida y la reducción de la ansiedad.

El yoga y la meditación (en concreto el "Mindfulness") también disponen de un grado de recomendación 1A en cuánto a gestión del estrés y mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Existe un grado de recomendación 1B para las terapias "energéticas" para reducir la ansiedad y 1C para el dolor y la fatiga.

En conclusión, existen evidencias científicas de alto nivel que avalan el uso de algunas terapias complementarias en el tratamiento del paciente oncológico. Sin embargo, a pesar del nivel de las evidencias disponibles, estas terapias no están todavía plenamente integradas en los servicios de Oncología en nuestro país. 

Destacadas

  • Las terapias celulares emergentes son alternativas  prometedoras para tratar el melanoma metastásico  refractario y otros tumores sólidos resistentes

    Patricia Morén

    Las terapias celulares emergentes son alternativas prometedoras para tratar el melanoma metastásico refractario y otros tumores sólidos resistentes

    Leer más
  • El cáncer colorrectal requiere un enfoque multidisciplinar que incluya la economía de la salud y la optimización en gestión clínica para ofrecer una atención al paciente más eficiente

    Maryuri Vargas

    El cáncer colorrectal requiere un enfoque multidisciplinar que incluya la economía de la salud y la optimización en gestión clínica para ofrecer una atención al paciente más eficiente

    Leer más
  • Niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares

    Maryuri Vargas

    Niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España