Notas de prensa
-
Art Marketing
- 22 de marzo de 2023
- 41
23 de marzo Día Mundial de la Rehabilitación
El caso de éxito de Patricia quien valoró cortarse el brazo porque no soportaba el dolor
·
“Me han ayudado a resolver mi
gran problema que era el dolor, y también me han motivado con gran ilusión para
recuperar la movilidad del brazo”
·
“Y la solución no puede ser la
amputación porque el dolor no viene del brazo sino del cerebro, es decir que el
origen no es traumático sino neurológico”
Con motivo de una
intervención quirúrgica Patricia Alonso (Madrid, 1972) quedó afectada de una
plexopatia braquial que le dejó totalmente inmovilizado el brazo izquierdo. Sin
embargo, la paralización de su miembro izquierdo no le marcó tanto
como el dolor que provenía de él que se le hacía insoportable.
Después de recibir un diagnóstico poco alentador y recetas con ansiolíticos
y antidepresivos que ella desechó, se planteó hacerse amputar el brazo para acabar con el
dolor que no le dejaba vivir.
La visita a un neurólogo que
le dijo que con neurorrehabilitación se podría disolver el dolor le dio
esperanzas. Eso sí, el periodo de recuperación iba
a durar 2,31 años (a razón de 1mm/día considerando la distancia desde el cuello
hasta el final de su extremidad: 845mm en su caso).
Por recomendación del
neurólogo Patricia acudió a Centro Europeo de Neurociencias (CEN). Para sorpresa de ella y su entorno, incluido su
neurólogo, en dos semanas de terapia intensiva se le redujo
drásticamente el dolor hasta llegar a casi
disolverse por completo.
“En una escala de dolor del
1 al 10 llegué a CEN con el máximo y en apenas 8 sesiones de trabajo llegué al
mínimo, algo con lo que puedo convivir perfectamente, aunque seguimos
trabajando para mi recuperación integral”, comenta sonriente Patricia Alonso.
”Es maravillosa la terapia en CEN, porque no solo me han ayudado a resolver mi
gran problema que era el dolor, sino que desde el inicio me motivaron con gran
ilusión para recuperar la movilidad del brazo y poder hacer lo que más me
gusta”.
De esta forma inimaginable
para ella, esta madre de familia, matemática de profesión, ha
podido retomar sus grandes pasiones: la
fotografía y trabajar con resina, además de poder conducir, algo fundamental en
su vida cotidiana.
“El caso de Patricia es muy
común en tanto que el cerebro emite una señal que causa mucho dolor para
alertar de que algo no va bien. Y la solución no puede ser la amputación porque
el dolor no viene del brazo sino del cerebro, por eso es necesaria la
neurorrehabilitación. Al cerebro hay que reeducarlo”, señala José López Sánchez,
cofundador y director técnico de CEN. “Tenemos el conocido estudio del
neurocientífico Vilayanur Subramanian quien gracias a la caja del espejo que
inventó pudo ayudar a muchas personas a resolver el dolor que sentían en un
miembro “fantasma”, es decir, ya amputado”.
Los resultados obtenidos en
CEN se explican por la conjunción de los siguientes factores: tecnología y
robótica avanzada; terapias con intensas jornadas en un corto periodo de
tiempo; la motivación de la persona y un equipo profesional que brinda una
atención personal.
Centro Europeo de
Neurociencias es un centro español pionero de neurorrehabilitación intensiva fundado por
José López Sánchez y Cristina Vázquez González tras desarrollar sus carreras
profesionales en Suiza y Estados Unidos, países punteros en la neurorrehabilitación
intensiva, una práctica muy poco conocida en España.
La mayoría de los pacientes,
tras un largo período de tiempo en otros centros de rehabilitación en los que
no han conseguido avances significativos, encuentran en CEN un tratamiento
intensivo único en España. Hasta el momento, el 100% de los pacientes que han
sido tratados en CEN han mejorado su situación previa.
CEN, junto con todo su
equipo de expertos, queda a vuestra disposición para profundizar en estos temas
de cara a visibilizar las posibilidades que ofrece la TERAPIA
INTENSIVA en los casos de lesión cerebral.