Notas de prensa
-
Omnicom PR Group
- 24 de abril de 2025
- 7
En el marco de la “Jornada de IA aplicada a la práctica clínica pediátrica”
Danone Nutricia y la AEP presentan herramientas de IA que revolucionan la práctica clínica diaria en pediatría
· La jornada, que parte de la transformación tecnológica basada en la ciencia, ofrece las herramientas necesarias para abordar los desafíos de la práctica clínica de los pediatras con un enfoque innovador y apoyado en los últimos avances científicos y tecnológicos.
· Se han compartido las principales utilidades de la IA para optimizar la labor de los profesionales de pediatría. En concreto, los expertos han profundizado en sus beneficios para evaluar el estreñimiento de los lactantes, a través de Apps como el “Popómetro, monitor de digestión”, de Almirón.
· Además, se han impartido tres talleres prácticos, dinámicos y participativos, con ejemplos reales, ejercicios interactivos y espacios para resolver dudas. Han tratado sobre el uso de ChatGPT para optimizar las consultas de pediatría, los algoritmos basados en IA para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes, y las herramientas de IA para la actualización científica del profesional sanitario.
Madrid, 24 de abril de 2025.- La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el sector de la
salud, lo que está impactando en el día a día de los profesionales sanitarios.
Por ello, con el objetivo de informar y formar al colectivo de pediatras para
ampliar sus conocimientos sobre cómo integrar la IA en su práctica clínica, la Asociación Española de Pediatría (AEP) y Danone Nutricia han puesto en marcha la “Jornada
de IA aplicada a la práctica clínica pediátrica”. En ella, expertos en inteligencia artificial y profesionales de
pediatría han compartido conocimientos y presentado herramientas innovadoras sobre
IA, y, además, han llevado a cabo varios talleres prácticos para aplicar esta
tecnología en su práctica clínica diaria.
“La IA ha llegado para quedarse. Es una herramienta que
todos los pediatras debemos conocer, a la que debemos perder el miedo y que debemos
aprender a manejar para nuestro beneficio y el de
nuestros pacientes. Estas jornadas de contenido eminentemente práctico son
imprescindibles para aquellos que intentan dar sus primeros pasos en el manejo de estas
herramientas”, destaca el Dr. Juan José Díaz, pediatra de la sección de Gastroenterología y
Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y coordinador
del comité científico de la Asociación Española de
Pediatría (AEP).
La jornada ha contado con tres
talleres prácticos, dinámicos y participativos, que combinan teoría y práctica, con
ejemplos reales, ejercicios interactivos y espacios para resolver dudas. Han sido impartidos por Guillermo Francisco Rivero y Juan
Luis López Espada, fundadores del proyecto Aulas
Inteligentes, investigadores y divulgadores especializados en
la Inteligencia Artificial aplicada a entornos prácticos. Los han planteado para que el pediatra conozca de primera mano estas innovaciones y analice la utilidad
que puede llegar a tener aplicarlas en su práctica clínica diaria.
La primera formación se ha
enfocado al uso de ChatGPT para optimizar
las consultas de pediatría. A través de
ejemplos prácticos y simulaciones, los asistentes han resuelto cómo plantear preguntas clínicas al modelo, elaborar resúmenes médicos,
generar algoritmos diagnósticos o comunicarse mejor con los pacientes y sus
familias, entre otras cuestiones.
La segunda intervención se ha
centrado en la utilidad de los algoritmos basados
en IA para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes pediátricos. Los expertos han
explicado cómo integrar estas herramientas
en la rutina asistencial respetando
la normativa y la seguridad del paciente, mediante ejemplos de casos clínicos reales y/o simulados. Además, han mostrado también el
inminente futuro de la IA aplicada a la medicina con algunos agentes de IA de
reciente desarrollo.
Por
último, los asistentes han asistido a un taller sobre herramientas de IA para la actualización científica del
profesional sanitario. En un contexto de sobrecarga informativa, se mostraron herramientas para ayudar a los
pediatras a gestionar y actualizar su conocimiento científico de forma
eficiente. Los
pediatras han adquirido conocimientos sobre
cómo utilizar asistentes basados en IA que les
permitan mantenerse al día de la evidencia científica de forma eficiente. Desde buscar literatura médica relevante y resumir artículos científicos, hasta organizar información clave para su
práctica, todo ello usando herramientas accesibles y seguras.
“Este tipo
de encuentros favorecen una
mejor atención pediátrica, ya que aseguran que los profesionales dispongan de
las herramientas necesarias para abordar los desafíos de la práctica clínica
con un enfoque innovador y basado en los últimos avances científicos. Además,
refuerzan el compromiso con la salud infantil al generar iniciativas formativas
de calidad que impactan directamente en el bienestar de los niños y sus
familias, objetivo último de la AEP”, sostiene el Dr. Díaz.
Monitorización de la salud
intestinal del lactante
Otra de las novedades que han
podido conocer los pediatras en profundidad durante la jornada ha sido una
innovadora herramienta de Almirón conocida como el
“Popómetro, monitor de digestión”, es la primera y única App con IA
que ayuda a monitorizar la salud intestinal de los lactantes de 0 a 2 años con
tan solo hacer una foto de sus heces en el pañal*[1].
El algoritmo de esta herramienta evalúa la imagen en función de
su color y consistencia y, a partir de su análisis, la App da sugerencias de
cuidado sobre la salud intestinal en tiempo real y guarda su historial de
evolución para hacer seguimiento. Se ha desarrollado en base publicaciones científicas y, en una de ellas, se alcanzó más
un 90% de concordancia entre el algoritmo de machine Learning (aprendizaje
automático) y lo que los investigadores clasificaban de forma manual.
Además, Almirón está trabajando en el desarrollo de una
nueva App que que medirá el crecimiento del bebé y que se
lanzará próximamente.
“A través de esta jornada, desde Danone Nutricia apostamos por la
transformación digital y en poner a disposición de los
profesionales sanitarios los recursos más
actualizados e innovadores basados en IA para que estén
formados e informados de forma constante, reforzando nuestro compromiso en facilitar el rol
asistencial en el día a día de los pediatras,
y, en consecuencia, su atención a los
bebés y sus familias”, concluye Irene Boj, directora general de Danone Nutricia.
ACERCA DE
NUTRICIA
Nutricia, la división de nutrición especializada de
Danone, es pionera en la categoría de nutrición médica avanzada en España. Con
más de 125 años comprometida con la investigación y la innovación, ofrece
soluciones nutricionales adaptadas a las necesidades de cada paciente en todas
las etapas de la vida a partir de un amplio porfolio, con más de 270
propuestas. El
propósito de Nutricia es estar al servicio de la vida, ofreciendo
productos especializados donde la nutrición juega un papel esencial para el
cuidado de la salud de las personas, tales como los nacimientos
prematuros; fallo de medro (crecimiento insuficiente); alergia alimentaria;
enfermedades metabólicas raras, enfermedades crónicas o relacionadas con la
edad, como fragilidad, cáncer, ictus y deterioro cognitivo leve.
Como parte de Danone, Nutricia apoya la visión de la
compañía “One Planet. One Health”. Una visión que refleja la conexión entre la
salud de las personas y la salud del planeta y que, por tanto, busca proteger y
nutrir a ambas. Fiel a esta visión, hoy Nutricia es la primera compañía
especializada en nutrición médica e infantil que ha conseguido la certificación
B Corp, que avala el cumplimiento de los más altos estándares de compromiso
social, respeto medioambiental, transparencia y responsabilidad.
Para obtener más información, visite www.nutricia.com
|
*Esta App está diseñada para bebés desde el nacimiento hasta los 2 años y
no es una herramienta de diagnóstico. Destinada únicamente para fines
informativos y no reemplaza el asesoramiento médico profesional.
Aviso importante: la leche materna es la mejor opción para el bebé. Cuando esta no es posible o resulta insuficiente, es el pediatra quien mejor puede aconsejar el tipo de fórmula a utilizar
[1] Ludwig T,
et al Y. Machine Learning Supports Automated Digital Image Scoring of Stool
Consistency in Diapers. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2021 Feb 1;72(2):255-261.