Notas de prensa

  • 6 de marzo de 2012
  • 199

Casi el 10% de los españoles tiene los triglicéridos elevados, factor que aumenta su riesgo de sufrir una enfermedad vascular

-La diabetes, la obesidad y el exceso de alcohol son los principales factores desencadenantes
-El aumento del perímetro de cintura abdominal se convierte "en uno de los principales chivatos de la hipertrigliceridemia", aseguró el doctor Juan Pedro-Botet
-Máximos expertos nacionales se reunieron el pasado 1 y 2 de marzo en Segovia en el III Simposio Nacional de Hipertrigliceridemias, organizado por la SEA y patrocinado por Ferrer

Barcelona, lunes 5 de marzo de 2012/ Casi un 10% de los españoles tiene hipertrigliceridemia (niveles altos de triglicéridosen sangre), "un factor que se acompaña de un elevado riesgo vascular, que puede desencadenar en arteriosclerosis y dar lugar a infartos, ictus o fallos orgánicos", indicó Fernando Civeira, miembro de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA). 

Dehecho, actualmente en nuestro país entre el 10 y el 15% de los hombres tiene unos niveles de triglicéridos por encima de los 200 mg/dl, cuando los valores recomendables deberían encontrarse por debajo de los 150 mg/dl. Aunque son los varones los que suelen registrar índices más elevados, las mujeres también deben prestar atención a sus analíticas porque entre el 5 y 10% de ellas tienen los triglicéridos altos. 

El presidente de la SEA, Juan Pedro-Botet, señaló que las principales causas que provocan la hipertrigliceridemia son el consumo excesivo de alcohol, la diabetes y la obesidad. Por eso, para evitar su aparición, es indispensable que los ciudadanos tengan en cuenta la importancia de la prevención a través de una vida sana en la que predominen los hábitos saludables. 

Concretamente,el Dr. Pedro-Botet explicó que un aumento del perímetro de la cintura abdominal puede convertirse en el principal "chivato" de la presencia de hipertrigliceridemia. De ahí que sea fundamental prestar atención a este tipo de pequeñas señales, pero fáciles de detectar, que nos pueden indicar la necesidad de vigilar determinados aspectos de nuestra salud. 

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta, según José María Mostaza, destacado experto de la SEA,es "el factor genético" ya que "es clave también en su aparición". Por este motivo, si una persona cuenta con antecedentes familiares de hipertrigliceridemia, es indispensable que revise periódicamente sus niveles de triglicéridos para asegurarse de que están dentro de los valores normales. Sino fuera así, tendría que someterse a tratamientos adecuados a su perfil. 

En estos casos, se ha producido un número notable de avances médicos que están permitiendo controlar, de forma cada vez más adecuada, este tipo de situaciones. De hecho, tal y como explicó Fernando Civeira, "en los últimos años, han sido muy importantes los descubrimientos de las bases genéticas devarios tipos de hipertrigliceridemias, por lo que se abren nuevos horizontes paralos tratamientos futuros". 

Todas estas conclusiones y recomendaciones fueron realizadas durante la celebración del III Simposio Nacional de Hipertrigliceridemias que tuvo lugar el pasado 1 y 2 de marzo en Segovia. Este encuentro, en el que participaron los máximos expertos nacionales en la materia, fue organizado por la SEA y contó con el patrocinio de Ferrer. 

Medición de triglicéridos 

Durante estas jornadas científicas, el presidente de la SEA, Dr. Pedro-Botet explicó la importancia detener unos niveles correctos de triglicéridos porque pueden convertirse en importantes marcadores de riesgo. Tal y como demuestran los estudios clínicos,generalmente, cuando una persona tiene hipertrigliceridemia suele presentarotros trastornos y alteraciones del perfil lipídico. De ahí que sea necesario llevar a cabo un control periódico de nuestra salud a través de analíticas. 

En el caso de los triglicéridos, la medición de su nivel se realiza con un simple análisisde sangre. Sin embargo, los especialistas recordaron que es necesario seguiruna serie de pautas para que los resultados sean correctos. De acuerdo a sus consejos, es preciso ayunar durante 12 horas antes de la extracción de sangre, no consumir alcohol en las 24 horas previas y evitar el ejercicio intenso eldía anterior. 

La importancia de hacer este tipo de análisis de sangre, explicó la doctora TeresaMantilla, radica en que las personas con niveles altos de triglicéridos suelen tener asociados valores bajos de colesterol HDL (colesterol bueno), obesidad abdominal o síndrome metabólico. Únicamente a través de ellos el especialista podrá determinar si es necesario poner en tratamiento al paciente para hacer frente a estas patologías. 

Tratamientos 

Los doctores explicaron que las principales recomendaciones para los pacientes que presentan niveles altos de triglicéridos en sangre son: una dieta equilibrada, ejerciciofísico, pérdida de peso en personas con sobrepeso u obesidad, restricción de alcohol, azúcares simples, grasas saturadas y el aumento del consumo de ácidos grasos Omega 3. 

En el caso de que los pacientes presenten niveles muy altos de triglicéridos, se debe recurrir a un tratamiento farmacológico, con ácidos grasos Omega 3, fibratos oácido nicotínico. Esto, según los especialistas, también debe ir acompañado de comportamientos de vida saludables para lograr reducir los índices de forma efectiva y lograr evitar otras patologías que tengan relación con el riesgo vascular. 

Pacientes con insuficiencia renal, mayor riesgo vascular 

Los pacientes con insuficiencia renal crónica, y en particular, los que se encuentran en el programa de diálisis, presentan un incremento notable de enfermedades vasculares en comparación con la población general. En concreto,"suelen presentar hipertensión, diabetes y otras anomalías lipídicas", explicó durante su intervención en el Seminario Nacional el experto de la SEA, Jesús Egido. 

VIII Reunión del Registro de Hipertrigliceridemias

Durante la celebración del Simposio, tuvo lugar la VIII Reunión del Registro de Hipertrigliceridemias, donde se presentaron los nuevos resultados y el análisisdel registro de hipertrigliceridemias. Además, los participantes también tuvieron la ocasión de discutir casos clínicos con el fin de intercambiar experienciasy enriquecerse de las prácticas realizadas por otros doctores. 

Tanto el III Simposio como la VIII Reunión se celebraron en el Parador Nacional de la Granja de San Idelfonso, en Segovia, durante el pasado 1 y 2 de marzo.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España