Notas de prensa
- Artritis Psoriásica
- General
Expertos en Reumatología advierten de la frecuencia de la depresión grave en pacientes con artritis psoriásica
- El dolor crónico, la inflamación o la incapacidad funcional son algunas de las consecuencias de esta enfermedad, que puede provocar un impacto severo en la calidad de vida de las personas que la padecen.
- Buscar el perfil de pacientes adecuado a cada tratamiento, determinar dianas terapéuticas en base a la señalización intracelular o definir el perfil beneficio/riesgo de las terapias para artritis psoriásica, son los temas principales que se han debatido durante la jornada.
- Los especialistas reunidos en el Simposio “Estrategias terapéuticas en Artritis Psoriásica: Redefiniendo el manejo de la enfermedad” han expuesto las ventajas de los nuevos tratamientos para esta dolencia.
Sevilla, 22 de mayo 2015.– El dolor crónico, la inflamación o la incapacidad funcional son algunas de las consecuencias de la artritis psoriásica, una enfermedad que puede causar un importante deterioro en la calidad de vida de los pacientes. Expertos en Reumatología han tratado este y otros aspectos relacionados con la dolencia en el Simposio “Estrategias terapéuticas en Artritis Psoriásica: Redefiniendo el manejo de la enfermedad”, organizado por Celgene en el marco del XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, que se celebra en Sevilla del 19 al 22 de mayo.
Según el Dr. Federico Navarro, reumatólogo del Hospital Universitario Virgen de Macarena (Sevilla), “la depresión grave es frecuentísima en estos pacientes con artritis psoriásica” ya que, a las consecuencias de la psoriasis, “se une además el dolor crónico, la inflamación, o la incapacidad funcional”, lo que puede suponer “un impacto severo en la calidad de vida de estos pacientes”.
La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, y que suele darse en pacientes que ya están diagnosticados de psoriasis. Según el Dr. Jordi Gratacós, reumatólogo del Hospital de Sabadell Parc Taulí, “entre un 20 y un 25% de los pacientes con psoriasis desarrollarán artritis psoriásica”. Muchas veces esta dolencia “pasa inadvertida debido a que el paciente con psoriasis severa infravalora las molestias articulares”, afirma el Dr. Navarro, quien apunta que el diagnóstico de la enfermedad “probablemente se incremente en los próximos años debido a una mayor concienciación, ya que se buscará de forma más sistemática”.
Hacia la personalización del tratamiento
Los expertos reunidos en el Simposio explican que lo ideal sería determinar, mediante estudios farmacogenéticos, qué paciente es susceptible de responder mejor a un determinado tratamiento de forma previa a recibirlo. Según explica el doctor Jordi Gratacós, “estamos lejos de la personalización porque hablamos de enfermedades que, a diferencia de lo que ocurre con Oncología en que existen mutaciones que determinan tratamiento, en nuestro caso no disponemos de factores predictivos sólidos ni de un perfil genético diferencial de los pacientes. Habrá que avanzar mucho para poder hacer una medicina personalizada”. En cualquier caso, el Dr. Gratacós afirma que, “al centrarnos en perfiles clínicos, ya distinguimos en diferentes tratamientos”. “Ahora mismo los perfiles de los pacientes se basan en las comorbilidades acompañantes como la fibrosis pulmonar, la obesidad, el síndrome metabólico, hepatopatias, el alcoholismo, etc. que hacen que sea incompatible con determinadas terapias”, añade el Dr. Navarro.
Nuevas dianas terapéuticas basadas en señalización intracelular
Entre los aspectos tratados en el simposio, el Dr. Federico Navarro destaca “una nueva molécula” en el tratamiento de la artritis psoriásica. “Se trata de un inhibidor de la fosfodiesterasa 4, que tiene una ventaja esencial, y es que es un fármaco muy bien tolerado y que, respecto a la eficacia registra unos buenos datos a largo plazo”, afirma el doctor Navarro.
Durante el simposio se ha comentado además la importancia de determinar dianas terapéuticas basadas en la señalización intracelular. “Actualmente para el tratamiento de las espondiloartropatías disponemos de más de una diana terapéutica, y entre ellas, pronto tendremos los inhibidores que actúan a nivel de transmisión intracelular”, explica el Dr. Gratacós. En este sentido, el reumatólogo destaca que “podría ser que las terapias no actúen exactamente igual” para todas las manifestaciones clínicas.
“Hasta ahora, el mecanismo de acción del que disponíamos para tratar la artritis psoriásica consistía bloquear con anticuerpos la sustancia responsable del proceso inflamatorio. Con estas nuevas dianas terapéuticas, se trata de utilizar moléculas químicas que, una vez administradas, actúan en la señalización intracelular”, explica el Dr. Jordi Gratacós. Añade además que, “a diferencia de los anticuerpos, estas moléculas modifican la función de las células implicadas en la inflamación, de forma que es menos selectivo ya que inhibe varias interleucinas proinflamatorias y aumenta las antiinflamatorias”.
El simposio “Estrategias terapéuticas en Artritis Psoriásica: Redefiniendo el manejo de la enfermedad” ha contado además con las ponencias del Dr. Juan Gómez Reino, reumatólogo del Hospital Universitario de Santiago de Compostela, y el Dr. Eugenio de Miguel, reumatólogo del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
Acerca de Celgene
Celgene Corporation, cuya sede central se encuentra en Summit, Nueva Jersey, es una empresa farmacéutica mundial integrada que se dedica principalmente a descubrir, desarrollar y comercializar terapias novedosas para el tratamiento del cáncer y las enfermedades inflamatorias mediante la regulación de genes y proteínas. Para más información, visite www.celgene.com/. Siga a Celgene en Twitter, @Celgene, y en Pinterest y LinkedIn.