Notas de prensa

  • 15 de septiembre de 2011
  • 189

La Fundación AstraZeneca presenta la primera guía “Preguntas y respuestas más frecuentes en Esófago de Barrett” para ayudar a los pacientes a controlar su enfermedad

Los doctores José Miguel Esteban, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y Adolfo Parra, del Hospital Central de Asturias, analizan en su obra los síntomas, grupos de riesgo, consejos, diagnóstico y falsos mitos de una patología cada vez más frecuente que afecta ya al 10% de los pacientes con ERGE

Madrid, 15 de septiembre 2011.- La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), que se caracteriza por episodios de acidez en el estómago y, consecuentemente, ardor y regurgitaciones, es una patología cada vez más presente en nuestro país y en la actualidad, afecta a cerca del 40% de la población general. De ellos, aproximadamente un 10% de los casos dan lugar a la aparición de lo que se conoce como Esófago de Barrett (EB), una enfermedad poco conocida que en el 0,5% de los casos puede derivar en un cáncer de esófago.

 

Con el propósito de ayudar a los pacientes con EB a controlar mejor su enfermedad, la Fundación AstraZéneca, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y la Asociación de Enfermos y Familiares de Esófago de Barrett (ASENBAR) han publicado el libro “Preguntas y respuestas más frecuentes en Esófago de Barrett”, creado por el Dr. José Miguel Esteban, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y el Dr. Adolfo Parra, del Departamento de Gastroenterología del Hospital Universitario Central de Asturias.

 

Esta obra, la primera guía para pacientes con Esófago de Barret que se ha hecho en España hasta el momento, recoge de forma didáctica e ilustrativa todos los aspectos relacionados con el EB, tales como sus síntomas, grupos de riesgo, diagnóstico y seguimiento, entre otros. Por ese motivo, Juan Carlos Hernández Corredera, presidente de ASENBAR, reconoce que “el manual ofrece información positiva y esperanzadora, un balón de oxígeno con el que los pacientes podremos resolver las principales dudas sobre nuestra enfermedad desde el primer momento”.

 

Entre los consejos que se recogen en “Preguntas y respuestas más frecuentes en Esófago de Barrett”, destacan aspectos del cuidado de la alimentación, como prevenir las comidas picantes, los fritos, los alimentos muy grasos, el té y el alcohol, para detener el daño que el ácido produce en el esófago. Además, la guía advierte de la necesidad de evitar las comidas copiosas o las siestas justo después de ingerir alimentos.

 

Otro de los aspectos que toca este manual son los diferentes tratamientos y pruebas diagnósticas que se deben realizar aquellas personas que desarrollan EB, como la endoscopia, la biopsia o la ablación por radiofrecuencia. De una forma clara y sencilla, explica a pacientes y profesionales sanitarios todos los aspectos relacionados con el Esófago de Barrett.

 

“Esta guía pretende ayudar al paciente a comprender mejor en qué consiste el Esófago de Barrett y dar respuesta a todas las preguntas que quedan sin hacer en la consulta, bien por olvido bien por desconocimiento”, indica Cristina Álvarez, gerente de Relaciones con Asociaciones de Pacientes en AstraZeneca.

 

Esta es una de las principales razones que han llevado a los autores a publicar el libro, ya que, según el Dr. José Miguel Esteban, cuando los pacientes son diagnosticados de EB, “les asaltan muchas dudas y falsas creencias, como que toda persona diagnosticada de EB va a desarrollar un cáncer. Por eso, pretende desmentir y aclarar muchos mitos levantados sobre esta enfermedad”.

 

En la actualidad, el Esófago de Barrett (EB) no está catalogado como una enfermedad sino como una alteración en la que las células que recubren internamente el esófago (células escamosas) se ven reemplazadas por otras células denominadas columnares especializadas. “Estas nuevas células no son malignas, de hecho, su aspecto es normal, sin embargo, su localización en el esófago es lo que es anormal, ya que deberían encontrarse en el estómago o en el intestino delgado”, aclaran los dos autores de la publicación.

 

La causa más común del EB es la exposición prolongada del esófago al ácido. Por esta razón, los pacientes que presentan reflujo gastroesofágico, la subida mantenida y excesiva del contenido ácido del estómago hacia el esófago pueden desarrollar EB. Los varones de edad avanzada, raza blanca, obesos y con síntomas de ERGE, como la pirosis -sensación de ardor o quemazón que surge del estómago-, representan el perfil más típico de personas que tienen esta alteración, cuyo diagnóstico, tal y como apunta el doctor Adolfo Parra, “se basa en la endoscopia, con toma de biopsias”.

 

Sobre la Fundación AstraZeneca La Fundación AstraZeneca es una institución sin ánimo de lucro, creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos, así como para potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Las principales actividades desarrolladas por la Fundación se estructuran en base a seis bloques: investigación clínica, formación continuada, dependencia, foros de debate y análisis de estudios sobre políticas sanitarias, formación/información a pacientes en diversas patologías y premios y becas. Para más información visite www.fundacionastrazeneca.es.

 

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España