Notas de prensa
- Alergias
- General
La alergia al veneno de himenópteros en el Noroeste de España
Con la llegada de la primavera y la subida de las temperaturas empiezan a aparecer por nuestras ciudades las abejas y las avispas. Habitualmente las picaduras de abejas o avispas no ocasionan más que las molestias que todos conocemos, sin embargo en las personas que son alérgicas pueden provocar reacciones de suma gravedad. En el reciente curso de celebrado en el Parador de Ribadeo que tuvo lugar esta semana, se han reunido alergólogos de toda España para abordar el problema de la alergia al veneno de la avispa asiática.
Bajo el título “La alergia al veneno de himenópteros en el Noroeste de España: problemática actual” se ha abordado esta situación, sobre la que desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica ya manifestó que “no hay motivo para la alarma social”, puesto que no hay evidencia de que su picadura sea mayor que el de otras especies de véspidos y que las vacunas actuales para las picaduras de esta especie de insectos son una protección efectiva en más de un 90% de los casos.
El curso contó con la inauguración oficial a cargo del gerente del área integrada de Lugo, Ramón Ares; el jefe de sección de Alergología del Hula, Francisco Carballada; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Lugo, Manuel Boquete París y la presidenta de la Sociedad Gallega de Alergia, Ángeles Rico. A continuación se han presentado una mapa actualizado de los véspidos en Galicia y se ha hecho un análisis de la problemática entomológica por la inclusión de la avispa velutina en la cornisa cantábrica a cargo del entomólogo, Leopoldo Castro. La segunda ponencia a cargo del doctor Carballada, abordó la problemática alergológica de los avispones y la influencia de la inmunoterapia con venenos en las determinaciones por componentes moleculares. Finalmente, Rafael Monsalve, jefe de sección de I+D de ALK-Abelló expuso los componentes alergológicos del veneno de himenópteros.
La Alergia al Veneno de Himenópteros en Galicia en cifras
- Los estudios epidemiológicos consideran que entre un 0,8 y un 3,3% de la población general sufre una reacción sistémica o generalizada tras la picadura de un himenóptero (2).
- Teniendo en cuenta este dato, en Galicia entre 22.381 y 92.322 personas alérgicas al veneno de abejas y/o avispas están en riesgo potencial de sufrir una reacción generalizada.
- Se estima que aproximadamente 1 persona muere en Galicia cada año por la picadura de un insecto himenóptero (1)
- El shock anafiláctico es la reacción más extrema que se puede sufrir como consecuencia de una picadura, se clasifica en 4 niveles distintos en función de la gravedad. El nivel 4 es el de mayor gravedad y se ven seriamente afectados los sistemas respiratorio y circulatorio, pudiendo ocasionar la muerte.
- Una reacción local, en la zona de la picadura, de más de 10 cm de diámetro puede ser un indicio de alergia al veneno de himenópteros, por lo que se debe consultar a un especialista cuanto antes.
- De la misma forma, si la reacción persiste más de 24 horas, también debe consultarse a un especialista para que diagnostique una posible alergia y poder evitar una reacción más grave en el futuro.
- El único tratamiento que cura la alergia la veneno de himenópteros es la inmunoterapia específica, vacunas. Este tratamiento generalmente dura entre 3 y 5 años, aunque en algunos casos se recomienda continuar la vacunación durante un período más largo.
- Una vez completado el tratamiento, más del 90% de los pacientes vacunados contra la alergia al veneno de himenópteros no vuelven a sufrir una reacción alérgica, o al menos no es una reacción que ponga en peligro la vida (3)
- El tratamiento de elección de la reacción anafiláctica, independientemente de cuál sea la causa, es la adrenalina administrada de forma intramuscular. Los pacientes alérgicos a la picadura de himenópteros en riesgo de sufrir una anafilaxia deberían llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina (4)
- Puede encontrar más información en www.alergiaabejasyavispas.com/
- Charpin et al. Epidemiology of hymenoptera allergy. Clin Exp Allergy 1994;24:1010-5
- Navarro LA, Peláez A. Epidemiological factors on Hymenoptera venom allergy in a Spanish adult population. J Invest Allergol Clin Immunol. 2004;14: 134-41
- Carballada F et al. Follow-up of Venom Immunotherapy (VIT) Based on Conventional Techniques and Monitoring of Immunoglobulin E to Individual Venom Allergens. J Investig Allergol Clin Immunol 2010; Vol. 20(6): 506-513 4. Cardona V et al. Guía de actuación en anafilaxia. Med Clin (Barc). 2011;136(8):349–355
- Golden DB et al. Epidemiology of insect venom sensitivity. JAMA 1989;262:240-4
- Settipane GA et al. Prevalence of bee sting allergy in 4992 boy scouts. Acta Allergol 1971;26:117-20
- Abrashami MA et al. Prevalence of bee sting allergy in 2010 girl scouts. Acta Allergol 1971;26:117-20