Notas de prensa

  • 13 de julio de 2017
  • 212

La enzima lisil oxidasa altera la función diastólica y contribuye a la hipertrofia cardíaca

• Investigadores del CIBERCV evalúan con éxito su impacto en la función ventricular en ratones transgénicos con presencia de LOX humana

 

• Controlando la actividad de esta enzima se abre una nueva vía para nuevos tratamientos de la insuficiencia cardíaca y la hipertrofia

Madrid, 13 de julio de 2017.- Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), pertenecientes a los grupos de José Martínez-González y David G. Dorado evidencian que la enzima lisil oxidasa altera la función diastólica de forma dependiente de la edad y contribuye a la hipertrofia cardíaca inducida por sobrecarga de presión.

 

En este estudio, publicado en la revista FASEB J, dirigido por Cristina Rodríguez y José Martínez-González y en el que también ha participado la investigadora María A. Navarro, perteneciente al CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), se evidencia que el control farmacológico de la actividad de esta enzima podría ser  beneficioso en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y la hipertrofia, un grave problema de salud pública y una de las principales causas de hospitalización en los países desarrollados.

 

La enzima lisil oxidasa (LOX) controla el remodelado de la matriz, un proceso clave que subyace a las enfermedades cardiovasculares y la insuficiencia cardíaca, sin embargo, la falta de modelos animales adecuados ha limitado hasta el momento actual el conocimiento con respecto a la contribución de esta enzima en la disfunción cardíaca. Los investigadores de CIBERCV han evaluado su impacto sobre la función ventricular y la hipertrofia cardíaca en un modelo de ratón transgénico con una fuerte expresión cardíaca de LOX de origen humano (TgLOX), evidenciando la relación de la enzima con la alteración de la función diastólica agravando además la hipertrofia y disfunción cardíaca inducida por angiotensina II.

 

De esta manera, el estudio evidencia que se desencadena una mayor respuesta fibrótica caracterizada por una deposición de colágeno elevada y una alta expresión de marcadores fibróticos, acompañada de una disminución de los factores cardioprotectores. “Nuestros hallazgos, en definitiva, sugieren que la enzima lisil oxidasa induce una alteración de la función diastólica dependiente de la edad y agrava la hipertrofia, lo que nos proporciona nuevas perspectivas sobre su papel en el rendimiento cardíaco”, explican los investigadores.

 

Un estudio previo del CIBERCV ya relacionaba a la enzima con la hipertensión

Previamente, este grupo del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a  investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), integrados en el CIBERCV, identificaron la enzima lisil oxidasa como una nueva fuente de estrés oxidativo de la pared vascular, unos resultados que ahora abren una nueva vía para el desarrollo de fármacos contra las enfermedades cardiovasculares.

La hipertensión es un grave problema de salud pública responsable de aproximadamente la mitad de los casos de ictus y cardiopatía isquémica, y de alrededor de un 13% de la mortalidad a nivel mundial.

 

Artículo de referencia:

Lysyl oxidase overexpression accelerates cardiac remodeling and aggravates angiotensin II-induced hypertrophy. Galán M, Varona S, Guadall A, Orriols M, Navas M, Aguiló S, de Diego A, Navarro MA, García-Dorado D, Rodríguez-Sinovas A, Martínez-González J, Rodriguez C DOI: 10.1096/fj.201601157RR

 

Sobre el CIBERCV

El CIBER en su área temática Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y cofinanciado por FEDER, lo forman 40 grupos de investigación seleccionados sobre la base de su excelencia científica pertenecientes a 24 instituciones consorciadas. Su trabajo se articula alrededor de 6 líneas de investigación enfocadas en los principales desafíos de la salud cardiovascular, con 4 programas longitudinales (daño miocárdico, enfermedad arterial, insuficiencia cardiaca y cardiopatías estructurales) y 2 programas transversales (biomarcadores y plataformas, y epidemiología y prevención cardiovascular).

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España