Notas de prensa

  • 16 de mayo de 2013
  • 111

Los oncólogos reclaman un acuerdo de mínimos en el acceso a fármacos innovadores para todas las comunidades autónomas

  • Consideran que el actual modelo fragmentado aumenta el riesgo de inequidades por autonomías e incluso dentro de una misma provincia. 
  • Recordaron que es imprescindible ofrecer los mejores tratamientos disponibles especialmente en los tumores más agresivos en cáncer de mama por la escasez de opciones eficaces y su mal pronóstico. 
  • El objetivo final fue que todas las partes implicadas busquen puntos de encuentro en estas jornadas que cuentan con el reconocimiento de interés sanitario de la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana y el aval de las sociedades científicas SEOM y SVFH así como de los grupos cooperativos de investigación en cáncer de mama GEICAM y SOLTI. 

Madrid, 16 de mayo de 2013.- Los oncólogos reclaman un acuerdo de mínimos en el acceso a fármacos innovadores contra el cáncer y de ese modo neutralizar el riesgo de inequidades por comunidades autónomas. “El modelo fragmentado en autonomías puede generar desigualdades ante determinadas novedades terapéuticas, incluso dentro de la misma provincia. Por ello sería deseable que se establecieran unos mínimos que fueran comunes para todo el país”, aseguró el doctor Antonio González, director del Servicio de Oncología Médica del centro MD Anderson Cancer Center de Madrid y uno de los especialistas que participaron en las jornadas que bajo la denominación común “Dealing Healtcare and Innovation in Metastatic Breast Cancer HER2 negative”  se celebraron esta semana en Madrid, Valencia y Barcelona. 

En estas jornadas gestores y médicos especialistas en oncología y en farmacología clínica han analizado el impacto que los nuevos modelos de gestión económica han tenido y tienen sobre la aprobación de innovaciones contra el cáncer de mama. Cada una de ellas se han estructuran en tres ponencias centradas en proporcionar distintos ángulos de la gestión farmacológica del cáncer de mama, abarcando aspectos como el modo en que se aprueban y rechazan los medicamentos en Estados Unidos, los criterios que se siguen en un país de nuestro entorno como Francia o el modelo español fragmentado en comunidades autónomas. “En un momento de crisis económica a nivel mundial, conviene saber cómo están gestionando otros países la autorización de innovaciones oncológicas. Podemos aprender mucho de su visión estratégica para adaptarnos a este nuevo contexto con problemas tan parecidos a los que afrontamos nosotros”, afirma la doctora Ana Lluch, directora del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia. 

Para ello se contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales como el doctor Gabriel Hortobagyi, que fue presidente de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y actualmente dirige el Programa de Investigación de Cáncer de Mama en el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas en Estados Unidos; o el doctor Xavier Pivot, responsable del grupo de investigación en cáncer de mama del Instituto Nacional del Cáncer en Francia. Los expertos participaron con la idea de convertir estas sesiones en foros en los que exponer y debatir el entorno actual de las relaciones entre la comunidad clínica oncológica, las autoridades regulatorias, las administraciones públicas y la industria farmacéutica. Se trata de una oportunidad para evaluar cómo los actuales mecanismos de gestión-regulación sanitaria pueden acabar comprometiendo la labor científica de las sociedades médicas así como el acceso a los fármacos innovadores. 

Esta iniciativa ha sido organizada por la Universidad Católica de Valencia (UCV) y Medica Scientia Innovation Research (MedSIR ARO) y forma parte de un programa de actividades educacionales dirigidas a crear espacios comunes entre los diferentes profesionales implicados en las tomas de decisiones. Cuentan con el reconocimiento de interés sanitario de la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana y el aval de las sociedades científicas SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y SVFH (Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria) así como de los grupos cooperativos de investigación en cáncer de mama GEICAM y SOLTI y el patrocinio de Roche. 

Sobre el papel actual de las sociedades científicas, el doctor Agustí Barnadas, director de Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, opinó que “han perdido peso en algo fundamental: introducir el juicio clínico a la hora de valorar el beneficio que aporta una terapia innovadora. Antes de dar prioridad al criterio económico en un momento de crisis, en España se debería afrontar un problema de base: no ha habido un debate de todos los agentes para, por un lado, determinar lo que entendemos por magnitud de beneficio considerado clínicamente relevante y, por otro, acabar de formalizar cuánto dinero estamos dispuestos a pagar por ese margen de beneficio conseguido”. 

La doctora Lluch comentó que la preocupación de sociedades científicas como SEOM o grupos de investigación como GEICAM o SOLTI por estos temas es patente desde hace tiempo. “Es preciso que las estrategias se lleven a cabo de forma coordinada y no de forma aislada desde los servicios de oncología”, añade. 

La jefa del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro y experta de la EMA, la doctora Cristina Avendaño, aseguró que el “conocimiento del oncólogo” debe ser la pieza fundamental en cualquier procedimiento de selección y acceso. “Los recursos son siempre limitados y estamos obligados a seleccionar el mejor uso de aquello que tenemos y hacerlo en términos de resultados en salud y también desde un punto de vista social; esto no es lo mismo que simplemente frenar el gasto o ahorrar a corto plazo. Para juzgar seriamente el valor del medicamento, junto con la evaluación de las agencias reguladoras de medicamentos y los análisis farmacoeconómicos, es esencial el criterio y participación tanto de los oncólogos como de los pacientes”. 

Por su parte, el doctor González sostuvo que es “incuestionable que en el periodo de crisis actual el criterio de gestión predominante en oncología es el economicista”. “Al menos”, aclaró, “así lo percibimos los clínicos. Existe además una dificultad añadida, que es la ausencia de buenos estudios farmacoeconómicos que sitúen la innovación en el lugar que realmente le corresponde, más allá del precio del medicamento. Los oncólogos que vemos cada día al paciente tenemos la responsabilidad de hacer una valoración desde el punto de vista científico y clínico”.

 

¿Acuerdos puntuales?

Para el doctor González la gestión moderna en Oncología requiere la participación de todos los actores en la medida en que se tiende a una medicina cada vez más personalizada. “Tendremos que abordar el tratamiento en subgrupos de pacientes cada vez más definidos, con unas necesidades de acceso a nuevos fármacos que, por otra parte, son costosos. De hecho, es deseable que desde los servicios de oncología se alcancen acuerdos o consensos puntuales con los gestores para facilitar el acceso a ‘determinados’ tratamientos para ‘determinados’ pacientes”. 

La doctora Avendaño cree igualmente que es preciso seguir trabajando en la identificación de los mejores medicamentos para cada paciente en función de características y marcadores disponibles. “Es posible que sabiendo la diferente respuesta a un fármaco nos lleve a priorizar el acceso en grupos de pacientes candidatos a un mayor beneficio, pero creo que si se adoptan decisiones restrictivas influidas por el coste no debe ser a nivel de los Servicios de Oncología, sino a nivel más general y bajo la asunción de responsabilidad de las autoridades competentes. El oncólogo debe poder discutir con el paciente todas las alternativas existentes y lo esperado con ellas, así como la situación de acceso a las mismas que se haya decidido para el sistema nacional de salud. Acceso que debería ser homogéneo y equitativo a lo largo de todo el Estado”. 

Sobre este asunto, el doctor Barnadas ha advertido de que en algunas instituciones si bien cabe contemplar acuerdos o consensos puntuales, “también puede generar situaciones de inequidad si comparamos unos hospitales con otros. Teniendo en cuenta que las competencias están trasferidas, la mejor alternativa sería llegar a un acuerdo a nivel de cada comunidad autónoma pero con un criterio consensuado y común para todo el país. Ya desde la SEOM se ha elaborado un informe que pone de relieve casos de inequidad de acceso a medicamentos a nivel autonómico”.

 

Cáncer de mama: necesidades no cubiertas

Las jornadas han prestado especial atención a la gestión farmacológica de necesidades no cubiertas en cáncer de mama con enfermedad agresiva. “Son un subgrupo con muy mal pronóstico para las cuales se carece de tratamientos realmente eficaces. Por ello es una verdadera necesidad médica poder ofrecer a estas mujeres los mejores tratamientos disponibles”, afirma el doctor González. 

Dentro de la enfermedad agresiva se encuentran las pacientes clasificadas como triple negativo que representan el 20-25% de todos los tumores metastásicos y son uno de los grandes retos en el manejo del cáncer de mama por su mal pronóstico. Entre las pacientes con receptores hormonales positivos existe igualmente un subgrupo de pacientes que a pesar de expresar receptores de estrógenos, progesterona presentan un peor pronóstico. De ahí que los expertos lleven tiempo alertando de la necesidad de identificar con urgencia opciones activas para estos casos.

 

Acerca de la Universidad Católica de Valencia

Nacida del corazón de la Iglesia valentina, la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” cuenta con 10 Facultades, entre ellas la de Medicina y Odontología, 25 grados y más de 50 master universitarios y es fruto de la labor universitaria desempeñada durante más de cincuenta años por la Escuela Universitaria de Enfermería "Ntra. Sra. de los Desamparados", más de treinta por la Fundación Edetania y más de diez por la Facultad de Estudios de la Empresa, la Universidad Católica busca, al mismo tiempo, una exigente calidad de vida universitaria: el trabajo conjunto entre la fe y la razón; el fortalecimiento de una auténtica comunidad universitaria en un clima de amistad académica; y el propósito de crear y mantener con los universitarios una relación educativa singularmente personalizada.

 

Acerca de MedSIR

MedSIR ARO es una “Academic Research Organisation”  en el ámbito de la Investigación Clínica. Actualmente está centrada en el área de Oncología. MedSIR ARO (acrónimo de MEDICA SCIENTIA INNOVACIÓN RESEARCH) es una empresa privada centrada en la creación de conocimiento a través de la investigación clínica sobre nuevas terapias y tratamientos. Como Academic Research Organisation, trabaja con Key Opinion Leaders de todo el mundo, Grupos Cooperativos, Networks de investigadores, los más prestigiosos centros de investigación, y socios estratégicos en Operaciones Clínicas para gestionar sus proyectos directamente.

 

Acerca de Roche

Roche, cuya sede central se halla en Basilea (Suiza), es una compañía líder del sector de la salud, centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica. Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, enfermedades infecciosas, inflamación, metabolismo y neurociencias. Roche también es líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, así como compañía pionera en el control de la diabetes. La estrategia de Roche en medicina personalizada tiene como fin proporcionar medicamentos y herramientas diagnósticas que hagan posible mejoras tangibles de la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. En el año 2012, Roche tenía más de 82.000 empleados en todo el mundo e invirtió más de 8.000 millones de francos suizos en investigación y desarrollo. Las ventas del Grupo alcanzaron la cifra de 45.500 millones de francos suizos. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche y la compañía es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Más información en www.roche.com.

Destacadas

  • La sepsis causa hasta el 20% de las muertes en el mundo

    Alba Martín

    La sepsis causa hasta el 20% de las muertes en el mundo

    Leer más
  • La Comisión Europea concede la aprobación de la segunda indicación de TEPKINLY® (epcoritamab) para el tratamiento de adultos con linfoma folicular en recaída o refractario

    Farmanews Farmanews

    La Comisión Europea concede la aprobación de la segunda indicación de TEPKINLY® (epcoritamab) para el tratamiento de adultos con linfoma folicular en recaída o refractario

    Leer más
  • El 70% de los dietistas-nutricionistas españoles especializados en terapia cetogénica se reúnen para profundizar en el manejo nutricional para el tratamiento de la epilepsia refractaria

    Alba Martín

    El 70% de los dietistas-nutricionistas españoles especializados en terapia cetogénica se reúnen para profundizar en el manejo nutricional para el tratamiento de la epilepsia refractaria

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España