Notas de prensa
- Neumología
- General
Más de 5.700 casos de tuberculosis fueron diagnosticados en España durante el 2012
• En 2012 se notificaron 4.516 casos de tuberculosis respiratoria, 89 de meningitis tuberculosa y 1.109 casos de otras tuberculosis.
• A pesar de las altas cifras registradas, la incidencia de la tuberculosis en España está decreciendo en comparación a datos de años anteriores.
• Cataluña sigue siendo la comunidad autónoma con mayor número de pacientes con tuberculosis respiratoria (886 casos).
• Ceuta es la comunidad española que concentra la mayor tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes, con un ratio 49,14%.
Aunque los datos registrados en España siguen siendo elevados, es destacable el descenso que han sufrido tales cifras respecto a los 5.142 casos de tuberculosis respiratoria registrados en 2011. "El descenso de la tuberculosis respiratoria en España conlleva que la incidencia de la tuberculosis mantenga una tendencia decreciente. El control de la enfermedad, especialmente en niños y adultos jóvenes, es una de las estrategias clave para poder seguir mejorando estas cifras", asegura la Dra. Pilar de Lucas, Presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). "Para seguir en esta dirección es necesario contar con el compromiso de la Administración para ayudar a los especialistas a consolidar acciones eficaces que consigan reducir al mínimo la incidencia de la tuberculosis en España", añade.
Según las estadísticas, Cataluña es la comunidad autónoma que ha declarado más casos de tuberculosis respiratoria (886 casos), seguida de Andalucía con 660 casos, Madrid con 578, la Comunidad Valenciana con 434 y Galicia con 422. Cabe resaltar que estas Comunidades Autónomas han experimentado una reducción de los casos notificados, en comparación con los datos obtenidos el año anterior ya que Cataluña registró 929, Andalucía 729, Madrid 659, Comunidad Valenciana 517 y Galicia 432. Sólo en la ciudad de Barcelona y en 2013 se notificaron 327 casos. “El cambio más importante que hemos observado en los casos de tuberculosis diagnosticados en Barcelona en los últimos años ha sido que el aumento se ha producido en población inmigrante y ha ido paralelo a la disminución a la incidencia en población autóctona”, explica el Dr. Joan Caylà, miembro de SEPAR y experto en tuberculosis y añade “que los casos de tuberculosis son más frecuentes en las grandes ciudades donde se concentran personas más vulnerables, la crisis económica aumenta los factores de riesgo y por tanto podríamos asistir a un repunte de esta enfermedad en los próximos años”. Sin embargo, si observamos los datos en proporción al número de habitantes, Ceuta con 38 casos notificados y un ratio de 49,14% casos por 100.000 habitantes y Melilla con 14 pacientes y un ratio de 17,99% son las comunidades que obtienen las tasas más altas de incidencia. Asimismo, Galicia con una tasa del 14,51% (422 casos) y Aragón con 12,65% (166) se sitúan en tercero y cuarto lugar. En Cataluña aún y estando en cabeza en número de casos, la tasa es de 12,15%. En relación a la meningitis tuberculosa, las comunidades autónomas con más casos registrados han sido Galicia con 18 casos y una tasa de 0,66% por cada 100.000 habitantes y Madrid con 18 casos y una tasa de 0,28%. Asimismo, en tuberculosis de otras localizaciones, Cataluña encabeza la categoría con 278 casos, seguida por Galicia con 228 casos. Aún y así la comunidad con la tasa más alta es Ceuta con 14,23%.
A pesar de la alta prevalencia en nuestro país, la tuberculosis es tratable y curable. "La combinación de cuatro tipos de antibióticos administrados durante seis meses más el seguimiento, apoyo y supervisión del paciente por parte de los profesionales sanitarios son las bases del tratamiento de la tuberculosis", explica el Dr. Juan Ruiz Manzano, neumólogo especialista en tuberculosis y ex-presidente de SEPAR. "Otras acciones fundamentales son la investigación en el abordaje terapéutico para lograr mejorar la calidad de vida de los pacientes, junto con la divulgación y concienciación de la población sobre la enfermedad para contribuir en su prevención", añade.