Notas de prensa

  • 31 de agosto de 2011
  • 182

Nuestro cerebro también sufre con la “vuelta a la ciudad”

• Aunque el estrés postvacacional se relaciona más con aspectos emocionales, puede ser el factor desencadenante de enfermedades y dolencias neurológicas, por lo que la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda la importancia llevar a cabo medidas para prevenirlo
• En España sufren de estrés postvacacional alrededor del 35% de los trabajadores

La finalización del periodo vacacional y la vuelta a las ciudades conlleva la necesidad de readaptarnos a nuestras obligaciones laborales y así como a un estilo de vida más agitado que hace que experimentemos cambios mentales, emocionales y cognitivos que pueden llegar a dar paso al llamado estrés postvacacional. Se estima que en España sufren de estrés postvacacional alrededor del 35% de los trabajadores de entre 25 y 40 años, aunque este porcentaje puede ser mayor entre aquellos cuya actividad sea muy intensa, principalmente entre las personas que residen en entornos urbanos, y entre aquellos que están descontentos con el trabajo.

“Existen diversos estudios que muestran la incidencia del estrés en el origen o empeoramiento de ciertas enfermedades y dolencias neurológicas tales como cefaleas, epilepsia o trastornos del sueño”, comenta el Dr. Carlos Tejero Juste, Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología. “Aunque el estrés postvacacional se relaciona más con aspectos emocionales, que generalmente no suelen prolongarse más de 15 días, no hay que olvidar que nuestro cerebro también sufre, por lo que es importante llevar a cabo medidas para prevenirlo”.

Las emociones asociadas al estrés -preocupación, ansiedad, cansancio, excitación, etc.-producen un aumento de la tensión muscular que puede generar cefaleas tensionales o desencadenar crisis de migraña. La cefalea tensional es el tipo de cefalea más frecuente, aproximadamente supone el 90% de los casos de dolor de cabeza, y el estrés es el principal factor desencadenante. “Aunque la gran mayoría de los dolores de cabeza no son especialmente graves, resulta clave diagnosticarlos adecuadamente, puesto que un remedio inadecuado podría llegar a cronificar el problema”, asegura el Dr. Carlos Tejero Juste.

Los trastornos del sueño a causa del estrés afectan a cada vez más número de personas. Las alteraciones del sueño afectan a un 30% de la población, siendo el insomnio y la hipersomnia, los trastornos más habituales entre la población adulta. Se estima que un 15,5% de la población sufre hipersomnia por estrés, entre las que se incluyen personas con apneas del sueño o narcolepsia que ven incrementadas sus alteraciones en esta época. “La somnolencia diurna puede llegar a ser muy incapacitante, afecta a las relaciones sociales y personales, y en los últimos años estamos viendo como el estrés ha incrementado considerablemente el número de pacientes con trastornos del suelo. Por ejemplo, los datos apuntan a que han aumentado un 50% los casos de insomnio por estrés”, explica el Dr. Carlos Tejero Juste.

Aunque en menor medida, la tensión emocional también puede facilitar la aparición de las crisis de epilepsia y el estrés es un factor de riesgo de los accidentes cerebrovasculares.

“Además de ser un factor desencadenante hay que tener en cuenta que el estrés, en general, es un gran enemigo de la salud y por lo tanto es importante que, tanto personas sanas como aquellas que sufran alguna enfermedad o dolencia neurológica, traten de evitarlo. Es muy habitual que los pacientes vean agravadas sus dolencias o incrementadas sus crisis debido al estrés”, concluye el Dr. Carlos Tejero Juste.

Recomendaciones:

- Tratar de regular los horarios antes de incorporarnos a nuestra actividad laboral.

- Volver de nuestro destino vacacional uno o dos días antes de finalizar nuestras vacaciones para favorecer la recuperación progresiva de los hábitos.

- Dormir más horas de lo habitual durante los primeros días de trabajo.

- Una vez en el trabajo, retomarlo de forma paulatina. Tal vez resolviendo primero los asuntos más urgentes y planificando el resto de tareas menos urgentes para los días siguientes.

- Planificar nuevos periodos de descanso a lo largo del año, aunque sean más breves.

- Mantener una actitud positiva.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España