Notas de prensa

  • 18 de junio de 2018
  • 260

Se presenta el primer documento para la validación farmacéutica del tratamiento oncohematológico

Con el objetivo de garantizar la máxima efectividad y seguridad de los tratamientos dirigidos al paciente oncohematológico, el Grupo de Farmacia Oncológica de la SEFH (GEDEFO) ha elaborado el primer documento que permite la validación farmacéutica de la prescripción médica de este colectivo de pacientes.

Con el objetivo de garantizar la máxima efectividad y seguridad de los tratamientos dirigidos al paciente oncohematológico, el Grupo de Farmacia Oncológica de la SEFH (GEDEFO) ha elaborado el primer documento que permite la validación farmacéutica de la prescripción médica de este colectivo de pacientes.


El documento, realizado con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, expone las principales recomendaciones para verificar que el tratamiento prescrito sea el adecuado en base a las condiciones clínicas del paciente. “La validación farmacéutica es la verificación clínica de la prescripción en relación con el protocolo terapéutico aprobado por la organización, el plan de tratamiento del paciente y sus características o parámetros individualizados. En este proceso, los farmacéuticos oncohematológicos aplicamos nuestro conocimiento para aumentar la seguridad del paciente, evitando errores y detectando sus necesidades de atención farmacéutica”, explica la Dra. Irene Mangues, Coordinadora de GEDEFO.


Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH apunta que “los pacientes oncohematológicos requieren de una atención especial por parte de los profesionales de farmacia debido al proceso patológico y al perfil de seguridad que caracteriza su tratamiento”, y en este sentido añade que “por primera vez, farmacéuticos líderes en este campo han puesto su experiencia a disposición del resto de centros hospitalarios a través de un documento inédito que persigue alcanzar el máximo beneficio clínico del paciente”.


Prevenir errores para alcanzar el máximo beneficio clínico
El proceso de validación farmacéutica se inicia tras la prescripción del esquema antineoplásico y finaliza al emitir las órdenes de preparación y administración. “Este circuito incluye la validación de cualquier fármaco antineoplásico, de soporte o adyuvante y la identificación de todas las medidas necesarias para que se prepare y administre correctamente”, señala la Dra. Mangues.


El documento aporta todos los parámetros que hay que consultar sobre la evolución del paciente y las recomendaciones de uso del medicamento prescrito, previamente y durante la utilización del medicamento. Asimismo, detalla aspectos relacionados con la prescripción, el estado funcional del paciente, el cálculo de las dosis atendiendo a parámetros específicos, la adecuación de la medicación de soporte y variables relacionadas con la seguridad y la adecuación de la administración a las limitaciones o necesidades del paciente, entre otros.


“Es preciso verificar tanto los fármacos antineoplásicos como la medicación de soporte para que el tratamiento no pierda eficacia y seguridad. También es fundamental proporcionar al paciente una información adecuada sobre los principales efectos a adversos, ayudándoles a reconocerlos y proporcionándoles recomendaciones para su correcto manejo”, explica la Dra. Mª José Martínez, Coordinadora de la Publicación. Asimismo, la experta también destaca “la adecuación de la administración a las necesidades y limitaciones como otros de los aspectos relevantes al realizar lavalidación de la prescripción farmacéutica”.


Los procesos de validación farmacéutica de la prescripción médica permiten prevenir errores y detectar necesidades de atención farmacéutica relacionadas con estos esquemas de tratamiento, evaluarlos y tomar medidas que permitan corregirlos en el futuro, “algunos de ellos pueden ser la falta de adherencia al tratamiento antineoplásico oral, el manejo de toxicidades y las interacciones fármaco-fármaco, fármaco-alimento o fármaco-terapia alternativa”, concluye la Dra. Mangues.

Destacadas

  • Las terapias celulares emergentes son alternativas  prometedoras para tratar el melanoma metastásico  refractario y otros tumores sólidos resistentes

    Patricia Morén

    Las terapias celulares emergentes son alternativas prometedoras para tratar el melanoma metastásico refractario y otros tumores sólidos resistentes

    Leer más
  • El cáncer colorrectal requiere un enfoque multidisciplinar que incluya la economía de la salud y la optimización en gestión clínica para ofrecer una atención al paciente más eficiente

    Maryuri Vargas

    El cáncer colorrectal requiere un enfoque multidisciplinar que incluya la economía de la salud y la optimización en gestión clínica para ofrecer una atención al paciente más eficiente

    Leer más
  • Niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares

    Maryuri Vargas

    Niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml podrían estar relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España