Notas de prensa

  • 12 de junio de 2012
  • 187

Sociedades científicas manifiestan su inquietud ante los ajustes en la prestación del tratamiento nutricional a pacientes fuera del hospital

· SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral), FESNAD (Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética) y AEP (Asociación Española de Pediatría), entre otras muchas sociedades médicas ya han hecho llegar varios escritos al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad manifestando su inquietud y ofreciendo su asesoramiento científico para el desarrollo de la Orden que articulará el Real Decreto Ley

· Las limitaciones económicas a la obtención del soporte nutricional pueden agravar las patologías de base, disminuir el efecto de los tratamientos y aumentar los reingresos por complicaciones, y por tanto el coste sanitario

· La desnutrición se da sobre todo en pacientes con disfagia (dificultad o imposibilidad de tragar), enfermedades neurológicas, oncológicas, diabetes y enfermedad cardiovascular

· Los grupos de mayor riesgo son los ancianos y los niños. En estos últimos la desnutrición puede afectar a su crecimiento y desarrollo.

Madrid, 12 de junio 2012.- Numerosas Sociedades científicas se han unido para manifestar su inquietud al Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad por el Real Decreto 16/2012 de 20 de abril de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y Mejorar la Calidad y Seguridad de sus Prestaciones, en lo referente a la prestación de soporte nutricional a los pacientes, una vez que salen del hospital. Para ello están realizando una estrategia común liderada por SENPE, FESNAD y AEP con el apoyo de otras muchas sociedades.

Para el Dr. Jordi Salas-Salvadó, presidente de FESNAD "nuestro objetivo es que se tenga en consideración la importancia sanitaria de la oferta de soporte nutricional, -tanto en la mejora del estado de salud y la calidad de vida como en la disminución de costes-, en el desarrollo de la Orden que articulará el Decreto Ley, así como ponernos a disposición del Ministerio para cualquier asesoramiento científico que pueda precisar".

El Decreto Ley del 20 de abril contempla ajustes económicos que afectan a varios tipos de soporte asistencial, entre ellos el la prestación de productos y tratamientos dietoterápicos para pacientes cuando abandonan el hospital. Si esta prestación no fuera posible estos pacientes deberían permanecer en el hospital con el aumento de costes consecuentes o correr el riesgo de desnutrirse fuera de él. En este sentido, los puntos clave que las sociedades científicas quieren resaltar son los siguientes:

· La nutrición es clave, sobre todo en determinados pacientes y, si no se cuenta con el apoyo nutricional necesario, se puede llegar a la desnutrición por enfermedad, un problema urgente de salud pública, según se estableció en la declaración de Praga en junio de 2009.

· Un tratamiento nutricional insuficiente puede agravar las patologías de base, disminuir el efecto de los tratamientos y aumentar los reingresos por complicaciones, lo que supone además un aumento de coste y por tanto el efecto contrario al que se persigue.

· Un copago elevado en las situaciones de dietas especialmente costosas y/o en los tratamientos crónicos puede suponer un coste no asumible por el paciente.

· Una deficiencia nutricional en los niños puede conducir a alteraciones en su crecimiento y desarrollo.

En Europa, la desnutrición afecta al 60% de las personas ingresadas en instituciones/residencias, al 40% de los pacientes hospitalizados y alrededor del 5% de la población general[i].

Las condiciones que se asocian significativamente con una mayor prevalencia de desnutrición son la disfagia, enfermedades neurológicas, oncológicas, diabetes y enfermedad cardiovascular. Además, los pacientes polimedicados presentaron una prevalencia de desnutrición del doble respecto al de los pacientes no polimedicados[ii].

[i] European Nutrition Health Aliance (ENHA)
[ii] Consenso Multidisciplinar sobre el Abordaje de la Desnutrición Hospitalaria en España

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España