Notas de prensa
- Cardiovascular
- General
Sólo uno de cada seis pacientes de alto riesgo cardiovascular alcanza los objetivos de colesterol recomendados1
• La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) difundirán el Documento de Consenso a través de un programa de formación continuada acreditado para profesionales sanitarios.
• Entre el 50-69% de los españoles en edad adulta tiene niveles de colesterol por encima de lo que le correspondería1.
• Además, el Dr. Ángel Díaz Rodríguez, Coordinador de Lípidos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) alerta de que “aproximadamente, el 20% de los niños españoles tiene el colesterol por encima de 200 mg/dl”.
• La diabetes confiere tanto riesgo cardiovascular al paciente que la sufre que se hace equivalente al riesgo de un paciente que ya ha sufrido un infarto.2
Madrid, 15 de septiembre de 2011.- Con el objetivo de reducir el impacto de la enfermedad cardiovascular en la población española y prevenir el desarrollo de estas dolencias, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) han elaborado el Documento de Consenso sobre el Abordaje Común del Paciente Dislipémico, un texto que pretende homogeneizar los criterios en el manejo de las dislipemias independientemente del nivel asistencial en el que el paciente se encuentre. De esta manera, ambas sociedades dan un enfoque común y uniforme a la continuidad asistencial. Este documento persigue un doble interés; por un lado, que se convierta en un manual de consulta que sirva de ayuda en la práctica clínica habitual y por otro, que se constituya como una herramienta de formación continuada para el profesional sanitario. En este sentido, para divulgar el contenido del consenso entre la comunidad médica, se va a programar un ciclo de jornadas formativas por todo el país en las que presentarán seis casos clínicos desarrollados para actualizar los conocimientos de los médicos en el tratamiento de las dislipemias. Este proyecto de consenso y formación continuada ha contado con la colaboración de MSD.
Aproximadamente entre el 50-69% de los españoles en edad adulta tiene los valores de colesterol por encima de 200 mg/dl, y el 20% tiene cifras por encima de 250 mg/dl, niveles muy por encima de lo recomendado1. El colesterol está considerado como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, junto con el tabaco o la hipertensión2. El Dr. Ángel Díaz Rodríguez, Coordinador de Lípidos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que “se aproxima una epidemia importante si no logramos corregir estos datos. La cifras de colesterol en los escolares españoles resultan alarmantes ya que el 20% de ellos tiene el colesterol por encima de 200 mg/dl”. Además, el Dr. Juan Pedro-Botet Montoya, presidente de Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) alerta de que “en España, registramos una alta tasa de pacientes tratados con dislipemias, pero sin embargo el grado de control es muy bajo ya que sólo uno de cada tres pacientes consigue las cifras objetivo de colesterol recomendadas. Se trata de una situación comprometida que empeora en los pacientes de alto riesgo cardiovascular en los que sólo uno de cada seis alcanza los objetivos recomendados”.
Tratamiento integral de la dislipemia
Para hacer frente a estos datos, tanto SEA como SEMERGEN ponen al servicio de la comunidad médica el documento de consenso sobre el Abordaje Común del Paciente Dislipémico, a través del que pretenden modificar algunas conductas y actitudes de los profesionales sanitarios para lograr vencer la inercia terapéutica y que se logren los objetivos de control en la mayoría de los pacientes. Se trata de un documento novedoso que recoge todos los avances a nivel científico actual. En este sentido, el Dr. Díaz Rodríguez apunta que “el consenso propone un abordaje integral de la dislipemia, tratando como objetivo primario el colesterol LDL, estableciendo los niveles más bajos que sean posibles. Una vez controlados estos valores, debemos reducir el riesgo cardiovascular residual, es decir, asociar fármacos para lograr que los pacientes que registren el HDL disminuido y los triglicéridos elevados normalicen también estos parámetros”.
Los parámetros de la continuidad asistencial
El Documento de Consenso no sólo significa una puesta al día en el manejo y control de las dislipemias, sino que además establece los criterios de derivación, de tal manera que la continuidad asistencial entre la atención primaria y las unidades de atención especializada queda programada a través de unas pautas de actuación. En este sentido, se constituyen dos perfiles tipo de pacientes en función de la prevención del riesgo cardiovascular. Tal y como describe el Dr. Pedro-Botet, “los pacientes en prevención primaria son personas que, aunque agregan factores de riesgo, todavía no han desarrollado una enfermedad cardiovascular y los que se encuentran en prevención secundaria son los que ya sufren estas complicaciones. Por eso, lo interesante es detectar a los individuos en prevención primaria de alto riesgo para que no lleguen a desarrollar complicaciones”.
Objetivos más estrictos en el colesterol de los pacientes diabéticos
La diabetes en sí misma entraña un riesgo cardiovascular muy elevado, tanto es así que se hace equivalente al riesgo de un paciente que ya ha sufrido un infarto y el documento incluye a estos pacientes en el grupo de alto riesgo2. Por esta razón, el Dr. Pedro-Botet asegura que “debemos ser más exigentes con las cifras de colesterol objetivo en los pacientes con diabetes. Las cifras de LDL deben ser más bajas de 100 mg/dl y si es posible menores de 80 mg/dl. Dado este alto riesgo cardiovascular y el particular comportamiento lipídico de estos pacientes, se trata de un grupo tributario del tratamiento integral. Si no nos esforzamos en la prevención, es muy posible que el paciente con diabetes desarrolle precozmente una enfermedad cardiovascular más agresiva y de peor pronóstico que una persona no diabética”
La diabetes y la alteración de los niveles lipídicos están intensamente relacionadas en el paciente diabético. El doctor Díaz afirma que “la elevación de los triglicéridos y los bajos niveles de HDL influyen directamente en el metabolismo de los hidratos de carbono. De tal manera que si no logramos reducir los de triglicéridos, mayor es la dificultad de controlar la glucosa. Por lo tanto, si no disminuimos los triglicéridos, nos va a ser muy difícil de controlar la diabetes”.
Acerca de MSD
En la actualidad MSD es un líder de salud global que trabaja para contribuir a la salud mundial. MSD es conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y en Canadá. Mediante nuestros medicamentos, vacunas, terapias biológicas, productos de consumo y veterinarios, trabajamos con nuestros clientes operando en más de 140 países para ofrecer soluciones innovadoras de salud. También demostramos nuestro compromiso para incrementar el acceso a los servicios de salud a través de políticas de gran alcance, programas y colaboraciones. Para obtener más información visite: www.msd.es
Declaración de futuro
Este comunicado de prensa contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones pueden incluir, pero no se limitan a, declaraciones sobre los beneficios de la propuesta de fusión entre MSD y Schering-Plough, incluyendo resultados financieros y operacionales futuros, los planes combinados de la organización, los objetivos, las expectativas y las intenciones y otras afirmaciones que no son hechos históricos. Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de las gerencias de MSD y Schering-Plough y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las “declaraciones de futuro”.
Los factores que se enumeran a continuación, entre otros, podrían dar lugar a que los resultados reales difiriesen de los establecidos en las proyecciones de futuro: la posibilidad de que las sinergias esperadas de la fusión de MSD y Schering-Plough no se hagan realidad, o que no se hagan realidad en el plazo previsto debido, entre otros factores, al impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación pendiente que pudiera afectar a la industria farmacéutica; el riesgo de que los negocios no se integren satisfactoriamente; la interrupción de la fusión lo que haría más difícil mantener las relaciones comerciales y operacionales; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; el riesgo de nuevas y cambiantes políticas reguladoras y sanitarias tanto en los EE.UU. como internacionalmente y la exposición a litigios y / o acciones normativas.
MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria Anual de MSD de 2009 en el Formulario 10-K, y los demás documentos presentados por cada compañía ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de Internet de la SEC (www.sec.gov).
Referencias:
2 Documento de Consenso SEA-SEMERGEN. Abordaje Común del Paciente Dislipémico http://www.semergen.es/semergen/contentFiles/13761/es/SEMERGEN-SEA.pdf