Notas de prensa
- Medicina
- General
Un estudio español demuestra que la dieta cetogénica es 5 veces más efectiva en preservar la masa muscular que la dieta hipocalórica
- Se trata del Estudio CetoPnK, el primero que analiza los efectos en la composición corporal y fuerza muscular obtenidos tras perder peso con una dieta cetogénica baja en grasas (Método PnK) en pacientes obesos y usando tres métodos de estimación estandarizados y validados: DXA, MF-BIA y ADP.
- La dieta cetogénica, desarrollada según el Método PnK, consigue que, por cada 20 kg de peso perdido, tan solo 1 kg sea de masa muscular, mientras que con la dieta hipocalórica, el 25% del peso perdido corresponde a masa magra; ésta es responsable del nivel de funcionalidad del paciente, del gasto metabólico y uno de los responsables de la recuperación del peso.
- Realizado en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, el estudio ha sido coordinado por el Dr. Felipe Casanueva, ex Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición de dicho hospital.
¿Sigue siendo la dieta hipocalórica la mejor opción para acabar con la obesidad? Resultados de un estudio español, recientemente publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM), muestran cómo la dieta cetogénica, realizada en base a una metodología de pérdida de peso llamada Método PnK, consigue preservar la masa muscular: por cada 20 kg de peso perdidos de media, solo 1 kg (un 5%) es de masa muscular. Sus cifras están siendo presentadas en el marco del 24th European Congress on Obesity y están suscitando mucho interés entre el colectivo médico, llegando a cuestionar si la dieta hipocalórica sigue siendo la mejor opción para luchar contra la obesidad, cuando en el mundo, la cifra de personas que la sufren no deja de aumentar. Solo en España, más del 60% de la población (28 M de personas) sufre exceso de peso.
Se trata del Estudio CetoPnK, el primero que analiza los efectos en la composición corporal y fuerza muscular obtenidos tras perder peso con una dieta cetogénica baja en grasas (Método PnK) en pacientes obesos y usando tres métodos de estimación estandarizados y validados: DXA, MF-BIA y ADP. Según estos nuevos datos, la dieta cetogénica (Método PnK) resulta 5 veces más eficaz en la preservación de la masa muscular frente a la dieta hipocalórica, pues solo el 5% del peso perdido con la primera corresponde a masa magra, frente al 25% de la hipocalórica. Ésta es responsable del nivel de funcionalidad del paciente, del gasto metabólico –la energía que gasta el organismo para funcionar- y uno de los factores responsables a tener en cuenta también para evitar la recuperación del peso.
Realizado en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, el estudio ha sido coordinado por el Dr. Felipe Casanueva, ex Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición de dicho hospital. En palabras del Dr. Felipe Casanueva, “ante estos datos, la vieja idea de que hay que tener cuidado con las dietas muy bajas en calorías debe ser reevaluada. Los resultados nos están demostrando que tenemos una herramienta terapéutica muy eficaz para tratar la obesidad, con una bajísima tasa de efectos secundarios o muy similar a la que tiene la dieta hipocalórica.” Y es que, en la pérdida de peso, es muy importante analizar la calidad de los kilos perdidos, ya que lo que se busca es maximizar la pérdida de grasa, preservando al máximo la masa muscular. Por ello, conseguir ese ratio de 20:1 indica una elevada calidad de pérdida de peso. Éste y otros datos están siendo presentados en el congreso de la mano de la Dra. Ana Belén Crujeiras, investigadora del Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS) del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
Una pérdida de peso de calidad, a tres niveles
El Estudio CetoPnK, promovido por PronoKal Group®, multinacional española especializada en tratamientos médicos de pérdida de peso y programas de mejora de la salud, muestra que la dieta cetogénica baja en grasas estudiada (Método PnK®) consiguió un descenso importante y rápido de peso en los pacientes, alrededor de 20,7 kg en solo 4 meses, llegando a conseguir una reducción del 40% de la masa grasa inicial presente en el organismo. Además, la pérdida de peso con esta dieta cetogénica baja en grasas tiene una mayor especificidad por la grasa visceral, y por tanto, ofrece una mayor calidad de pérdida de peso, pues los pacientes en estudio logran una pérdida del 56% de la grasa visceral inicial. Una cifra muy alentadora y de repercusiones muy positivas en la salud de los pacientes si tenemos en cuenta la implicación directa de esta grasa localizada en el abdomen con otras complicaciones cardiometabólicas.
Por otra parte, la masa muscular esquelética se mantuvo a lo largo del tiempo y no se vio afectada por esa reducción importante de peso. Como consecuencia, se evidencio? un mantenimiento de la fuerza de los sujetos medida por dinamómetro manual, e incluso un ligero aumento de la fuerza prensil, respecto al inicial, durante la etapa de cetosis, lo que podría interpretarse como un aumento en la funcionalidad de estos individuos.
Tres métodos de estimación estandarizados y validados, que coinciden
Lo más innovador de este estudio no son solo los excelentes resultados obtenidos con el Método PnK® -tratamiento de pérdida de peso que lucha contra la lipoinflamación para evitar la recuperación del peso- sino el hecho de que para llevarlo a cabo se han utilizado tres técnicas estimativas de alta complejidad, y sus resultados coinciden. Por un lado, se ha utilizado la densitometría DEXA. Mediante rayos X de energía dual, permite discernir la diferente atenuación de los diferentes tejidos: hueso, masa grasa y masa magra. Así se pueden cuantificar y diferenciar los diferentes tejidos y distribución de la masa corporal basándose en su densidad y contenido en minerales.
Por otro, se ha utilizado la BIA (Bioelectrical Impedance Analysis) o bioimpedancia, una técnica con la cual se evalúa la capacidad de los tejidos de presentar una resistencia al paso de la corriente eléctrica y así, se asignan valores cuantitativos a los distintos componentes corporales, cuya suma es igual al peso del paciente.
Por último, se ha usado la pletismografía por desplazamiento de aire. Ésta consiste en entrar en una cámara sellada que mide el volumen corporal por el desplazamiento de aire en la cámara. El volumen corporal es combinado con el peso corporal (masa), a fin de determinar la densidad del cuerpo.
Desde la más compleja (pletismografía), hasta la técnica de uso más extendido entre los endocrinos (BIA), las tres confirman los mismos resultados a nivel de análisis de la composición corporal.