Notas de prensa
- Medicina personalizada
- General
La biopsia líquida y la secuenciación masiva ponen nombre y apellidos al cáncer de pulmón más frecuente
> Dos estudios en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), conocido también como de células no pequeñas, demuestran la eficacia de estas técnicas de cara a la personalización de los tratamientos.
> El XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP) reúne a más de 1.000 expertos a partir de mañana en Valencia.
Valencia, 23 de mayo de 2017.- La secuenciación masiva y la biopsia líquida son dos aproximaciones nuevas que permiten analizar múltiples biomarcadores del tumor y detectarlos de forma no invasiva que empiezan a tener una gran relevancia de cara al futuro inmediato en el tratamiento del cáncer.
Dos estudios en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), conocido también como cáncer de pulmón de células no pequeñas, demuestran la eficacia de estas técnicas para la personalización de los tratamientos. Estos trabajos se presentan en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP), que reúne a más de 1.000 expertos desde mañana hasta el próximo viernes 26 en Valencia.
El cáncer de pulmón, que supone un problema de salud pública de primera magnitud, representa la principal causa de muerte por cáncer en los países desarrollados. En España se diagnostican más de 25.000 casos nuevos al año y en un 85% de los pacientes el subtipo más frecuente es el CPNM. La mayoría de pacientes (60%) son diagnosticados en estadios avanzados con una supervivencia a los 5 años inferior al 5%.
Hace unos años se empezaron a detectar unas mutaciones concretas en el cáncer de pulmón no microcítico y las industrias farmacéuticas desarrollaron terapias dirigidas, lo que ha permitido alargar la vida de estos pacientes en 3 o 4 años. Los oncólogos necesitan un análisis molecular del tumor para adaptar la terapia a cada paciente. El análisis molecular de los tumores mediante secuenciación masiva se establece como una herramienta para determinar múltiples biomarcadores que van a conducir a una terapia personalizada.
La secuenciación masiva es la base del trabajo que presenta la Unidad de Biología Molecular del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia en este congreso y que va a personalizar el tratamiento del CPNM. “En el cáncer de pulmón avanzado el diagnóstico molecular se complica debido a la escasez de muestra tumoral pues la mayoría de las muestras son biopsias o incluso citologías y debemos ser capaces de poder estudiar el mayor número de alteraciones para las que existe terapia dirigida”, explica la Dra. Sarai Palanca, responsable de la investigación. El trabajo del grupo valenciano ha consistido en aplicar la innovadora tecnología de secuenciación masiva que “permite detectar, simultáneamente y con rapidez, aquellas alteraciones para las cuales existe una terapia validada o un ensayo clínico, con la finalidad de ofrecer más opciones terapéuticas al paciente”, concluye la Dra. Palanca.
El otro innovador estudio en cáncer de pulmón y terapia dirigida lo presentan los Servicios de Patología y Oncología del Hospital del Mar de Barcelona. Esta investigación analiza la eficacia de la técnica de biopsia líquida, combinada con la secuenciación masiva, aplicada también al cáncer de pulmón de célula no pequeña. La Dra. Beatriz Belosillo, directora de la investigación, explica que este tipo de tumor es muy “listo y se vuelve resistente al tratamiento”, presentando nuevas mutaciones.
La biopsia líquida, el análisis de sangre que detecta células cancerosas o trozos de su ADN en el torrente sanguíneo, permite obtener varias muestras de sangre durante el tratamiento, sin necesidad de pinchar el pulmón para obtener muestra del tumor, lo que permite a los médicos seguir los cambios moleculares que están ocurriendo en las células. "Es una técnica menos agresiva para el paciente y nosotros hemos constatado con nuestro estudio que es eficiente como alternativa a la biopsia del tejido", explica la Dra. Belosillo.
Una vez obtenida la muestra se aplica la secuenciación masiva. “El oncólogo nos pide que busquemos mutaciones en un gen concreto, el EGFR, porque existe una terapia especifica anti-gen EGFR que tiene muy buenos resultados”, señala la investigadora. Cuando el paciente deja de responder al tratamiento porque la célula cancerosa ha mutado, “vamos detectando los cambios tomando muestras de sangre del paciente cada cierto tiempo”. Los oncólogos toman sus decisiones terapéuticas en base a los resultados. "La investigación es novedosa -apunta la Dra. Belosillo- porque hemos aunado las dos tecnologías para personalizar el tratamiento de este tumor en cada paciente”.
Más de 1.000 profesionales de la anatomía patológica
El XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP) reunirá a más de 1.000 profesionales desde mañana hasta el próximo viernes 26 en Valencia. Los organizadores de este congreso han recibido más de 700 comunicaciones científicas de todas las áreas de la anatomía patológica, entre las que se pueden resaltar, además de la biopsia líquida y la secuenciación masiva, la interpretación de los biomarcadores con la tecnología digital. Habrá un apartado especial para la formación de los estudiantes, con talleres gratuitos de obtención de muestras y uso profesional de redes sociales.
En este encuentro, se presentará el Libro Blanco 2017 de SEAP-IAP, que recopila las propuestas de mejora en la práctica clínica en las diversas áreas de la anatomía patológica. Además, se explicarán las actualizaciones de las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en linfomas, pulmón y tumores tiroideos, y se abordará el nuevo papel del patólogo en las enfermedades hereditarias.
También se ofrecerá una mirada a las raíces de la especialidad con la conferencia de la Dra. María Merino, patóloga e investigadora en los prestigiosos 'National Institutes of Health' de los Estados Unidos. Y la visión de la enfermedad desde el punto de vista de los pacientes. Natacha Bolaños, responsable de pacientes y relaciones institucionales del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), y Carmen González Meneses, una de las cinco expedicionarias que subieron el Kilimanjaro tras superar el cáncer para lanzar un mensaje de esperanza, compartirán sus experiencias con todos los asistentes.