Notas de prensa

  • 11 de octubre de 2011
  • 192

La adopción de embriones se ha multiplicado por cuatro en los últimos dos años, según datos de la Clínica Ginefiv

• Esta técnica, menos costosa que la fecundación in vitro, consiste en transferir a la paciente embriones procedentes de parejas que donan los embriones sobrantes de su tratamiento de fertilidad para que otra mujer logre la gestación
• Al optar por la adopción de embriones donados, se evitan las fases de la estimulación y la punción ovárica

Madrid, 11 de octubre de 2011.- Cada vez son más las parejas que optan por la adopción de embriones cuando se someten a un tratamiento de reproducción asistida. Así, según datos de la clínica de reproducción asistida Ginefiv, la adopción de embriones se ha multiplicado por cuatro en los últimos dos años. Los pacientes que optan por esta técnica suelen ser parejas con importantes problemas de fertilidad que no han obtenido resultados con otros tratamientos, pacientes que han padecido abortos de repetición, así como parejas con problemas económicos, ya que esta opción es menos costosa que la fecundación in vitro.

Con una tasa de éxito del 30%, esta técnica consiste en transferir al útero de la paciente embriones procedentes de parejas que, tras haber conseguido un embarazo con reproducción asistida, deciden donar de forma anónima y altruista los embriones sobrantes para que otra pareja o mujer receptora pueda lograr una gestación.

Asimismo, al optar por la transferencia de embriones donados “la paciente evita pasar por fases molestas, como la estimulación y la punción ovárica, ahorrándose, además, el coste de la medicación. Sin embargo, conviene recordar que al ser embriones crioconservados se pueden reducir las posibilidades de éxito”, asegura la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de Ginefiv.

 “Antes de transferir cualquier embrión procedente de donación se comprueba la salud física de los progenitores, sobre todo, las enfermedades de transmisión sexual. Además, buscamos que entre los pacientes y la pareja donante exista una  cierta afinidad fenotípica”, explica.

Según la ley de nuestro país, una pareja que tenga embriones congelados, sobrantes de tratamientos anteriores, puede tener varias opciones: mantenerlos congelados hasta el final de la vida reproductiva de la mujer; donarlos a otras parejas infértiles; donarlos a la ciencia para su uso en investigación biomédica, o destruirlos, esto último, sólo en casos muy concretos de pacientes que tienen problemas graves de salud para volver a gestar y siempre con un informe escrito de dos especialistas ajenos al centro que avalen esta decisión.”Aunque es muy alto el porcentaje de parejas que no responden a qué quieren hacer con estos embriones, la gran mayoría los dona para investigación”, concluye la Dra. Victoria Verdú.

 

Ginefiv

La clínica Ginefiv es pionera en el Tratamiento de Esterilidad e Infertilidad en España. Con más de 20 años de experiencia, ha ayudado a nacer a más de 15.000 niños y es la clínica que mayor número de casos trata en la Comunidad de Madrid. Entre sus logros está el nacimiento del primer bebé procedente de embriones congelados en Madrid en 1988 y el primer nacimiento tras una fertilización por Microinyección Espermática en 1996.

Ginefiv ha conseguido unas tasas de embarazo que pueden equipararse con los centros más prestigiosos a nivel internacional. De forma orientativa, la tasa de embarazo oscila entre el 45 y el 50% en técnicas de Fecundación in Vitro y Microinyección espermática, y entre el 15 y el 30% en técnicas de Inseminación Artificial.

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España