Notas de prensa

  • 12 de abril de 2013
  • 196

Los enfermos de Parkinson tienen hoy la misma esperanza de vida que si no tuvieran la enfermedad

Valencia, 11 de abril de 2013.- La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados acoge hoy día 11 de abril, Día Mundial del Parkinson, una jornada organizada por la Fundación José Pastor Fuertes sobre esta enfermedad, con el fin de mostrar tanto algunos de los más recientes trabajos de investigación desarrollados en España, como las más novedosas terapias y sus efectos en los pacientes. La jornada ha sido inaugurada por el conseller de Sanidad, Manuel Llombart, acompañado de los coordinadores de la misma, el Dr. José Miguel Láinez y el profesor Santiago Grisolía.

Para el Dr. García de Yébenes, Premio Rey Jaime I en el 2000, “la neurología no sería lo que es si no fuera por la progresión que ha habido en la enfermedad del Parkinson. Hoy en día estos enfermos tienen una esperanza de vida normal y tendrán entre 15 y 20 años de vida de buena calidad” ha afirmado en el transcurso de su intervención. Para Yébenes, “en los últimos tiempos se está intentando combinar los fármacos con terapias no farmacológicas como el ejercicio físico, trabajos con la marcha, la voz y especialmente la interacción social” pero todavía no se ha conseguido desenmascarar a una enfermedad, caracterizada por la imposibilidad de liberar la sustancia llamada dopamina con lo que “estos enfermos no se saben enfrentar al estrés”. Así, los síntomas de una persona pre-parkinsoniana serían, según García de Yébenes: “aquellos cuya conducta social ya determina su falta de resolución para enfrentarse a situaciones de estrés, como el tener pocas multas por conducción o aparcamiento, fumar, beber y comer demasiado, las drogas, conductas sexuales muy conservadoras, una mayor estabilidad profesional sin apenas cambios en sus trabajos y la poca movilidad de domicilios y residencias en toda su vida.”

Según ha confesado el Premio Rey Jaime I, "entre los años 60 y 70 se realizaron grandes progresos en la mejora de los síntomas de la enfermedad. Y en los últimos 20 años las investigaciones se han centrado en buscar las causas de la pérdida de la neurona dopamina. Al mismo tiempo, también se han abierto líneas de investigación sobre elementos que frenen la enfermedad.” 

En la primera parte de la jornada sobre la Definición de la enfermedad y su etiología, el Dr. Láinez ha afirmado que el Parkinson "es la segunda enfermedad neurológica más prevalente, cuya características principales son la alteración en el patrón normal del movimiento con la reducción de la amplitud y velocidad de los mismos, entre otras". Así los temblores, la rigidez, la alternación de las posturas y reflejos posturales son los síntomas físicos más característicos. La causa fundamental es la pérdida de neuronas dopaminérgicas del cerebro y los síntomas son visibles cuando ya se ha perdido cerca del 60% de las mismas. Añade que,  en cuanto a los riesgos, "la edad y el sexo, -más hombres que mujeres-, la susceptibilidad genética y los factores tóxicos ambientales son los más habituales"  

Seguidamente, la Dra. Paricio, del departamento de Genética de la Universidad de Valencia, ha abarcado los factores genéticos en la enfermedad de Parkinson. Y la Dra. Amelia Sánchez del servicio de Neurología-investigación del Hospital Ramón y Cajal de Madrid ha tratadado la implicación de la Dopamina y la sinucleína en la enfermedad del Parkinson.

La Dra. Margarita Rodrigo ha explicado el “Efecto de los pesticidas en la secreción de sinucleína” y la mañana ha terminado con la intervención de la Dra. Isabel Fariñas y su ponencia sobre la “Renovación neuronal y enfermedad de Párkinson.”

Por la tarde intervendrán dos doctores del Hospital Clínico Universitario: El Dr. Antonio Salvador hablará de las “Alternativas terapéuticas en el manejo de la enfermedad evolucionada” y el Dr. Pedro Roldán explicará el “Tratamiento quirúrgico en Párkinson”. Para Roldán, “el Párkinson no se cura, pero se tratan sus síntomas y el futuro puede pasar por una terapia celular, génica,  implantes de tejidos, cirugía con imagen intraoperatoria y la resonancia magnética también intraoperatoria con técnicas de neuroestimulación y ya hay sociedades y congresos dedicadas a ellos.”

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España