Notas de prensa

  • 11 de mayo de 2012
  • 208

La radiocirugía es el tratamiento más eficaz para pacientes con malformaciones arteriovenosas del tronco cerebral

Entre los cinco y diez años después del tratamiento la supervivencia de los pacientes tratados de las malformaciones arteriovenosas de tronco cerebral con radiocirugía tratados supera el 88%

Madrid, 11 de mayo 2012

La Radiocirugía estereotáxica realizada con el protocolo de dosis moderadas que aplican. los especialistas del Grupo IMO, constituye un tratamiento eficaz y una modalidad terapéutica de elección para los pacientes que presentan malformaciones arteriovenosas de tronco cerebral. Asimismo, destaca la alta supervivencia obtenida que es del 88% a cinco y diez años desde que se inició el tratamiento. Estas han sido las conclusiones principales de un estudio que ha presentado el Dr. Luis Lorenzana, especialista en Neurocirugía de la Unidad de Oncología Radioterápica del Grupo IMO en el Hospital San Francisco de Asís de Madrid, con motivo del XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neurocirugía que se celebra da en Las Palmas de Gran Canaria.

En este estudio han participado 41 pacientes con una media de seguimiento evolutivo de 61 meses y los resultados son muy satisfactorios ya que la cifra de supervivencia es del 88% a los cinco y diez años. El protocolo del Grupo IMO en este tipo de patologías se basa en tres criterios: lograr un máximo índice de oclusión (cerramiento) de la lesión para evitar que los pacientes vuelvan a sangrar. "Procuramos obtener una mínima morbilidad dada la localización crítica de la lesión. Por último, es fundamental realizar el proceso terapéutico con la mayor precisión posible. Nuestra experiencia nos permite asegurar que la Radiocirugía, debidamente protocolizada y realizada por un equipo de especialistas con experiencia contrastada, en una técnica de elección para estos pacientes", asegura el Dr. Lorenzana.

Por su parte, el Dr. Kita Sallabanda, neurocirujano del Grupo IMO y especialista en Neurocirugía de la Unidad de Oncología Radioterápica del Grupo IMO en el Hospital San Francisco de Asís de Madrid, presentó en este Congreso una comunicación sobre la aplicación de radiocirugía en pacientes con metástasis cerebrales radio resistentes que suelen darse en pacientes cuyo tumor primario son el melanoma de piel y el cáncer renal. En conclusión, gracias al radiocirugía se consiguen resultados positivos en el 80% del casos, a diferencia de la aplicación de radioterapia convencional cuyas cifras son sensiblemente inferiores

¿Qué son las malformaciones arteriovenosas?

La malformación vascular cerebral, también llamada malformación arteriovenosa o angioma es un conjunto de vasos sanguíneos de crecimiento anormal que se han formado en el cerebro, en este caso, en el tronco cerebral. El mayor riesgo que tienen es que produzcan una hemorragia cerebral que puede provocar secuelas neurológicas importantes para los pacientes, e incluso la muerte de los mismos. La hemorragia es el síntoma principal de estas lesiones, aunque también suelen aparecer otros signos de alerta como visión doble, torcer la boca de manera involuntaria, parálisis del brazo, etc. "Las malformaciones arteriovenosas de tronco cerebral –recalca el dr. Lorenzana- son inoperables dada su ubicación que hace prácticamente inviable su acceso quirúrgico. Por lo que la Radiocirugía es el procedimiento más eficaz ya que con ella sin necesidad de cirugía logramos la oclusión (cerramiento) de los vasos sanguíneos que han provocado la lesión en un plazo de entre uno y tres años. Además, esta técnica no daña otros vasos de mayor calibre que puedan encontrarse próximos a la zona tratada".

¿Cuáles son los pasos de la Radiocirugía?

El primer paso consiste en la localización exacta de la lesión, para lo que son precisos la realización de estudios radiológicos con TAC, Resonancia Magnética y Angiografía digital principalmente. Asimismo, se coloca en la cabeza del paciente un marco o guía estereotáxica que permite establecer la posición exacta de la lesión. "A continuación –recalca el especialista del Grupo IMO- se aplican mediante el acelerador lineal haces finos de radiación desde infinitas puertas de entrada para que la energía, aunque baja en cada haz, sea lo suficientemente alta en la zona a tratar. La técnica se realiza en una sesión, tan solo precisa anestesia local y en 24 horas el paciente es dado de alta reincorporándose de inmediato a su actividad normal

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España