Notas de prensa
-
Omnicom PR Group
- 14 de julio de 2023
- 331
FAME y Nutricia organizan un webinar sobre microbiota y mastitis subclínicas
Detectar y tratar las mastitis subagudas es clave, porque la mayoría son causa de un abandono precoz de la lactancia
·
“El desconocimiento de síntomas, diagnóstico
y tratamiento, incluso por algunos profesionales, y la falta de información de
las madres propician un escenario de ‘iceberg oculto’ en las mastitis subagudas”,
explica Blanca
Díaz, matrona, vocal de la Asociación Matronas
de Extremadura y asesora de lactancia.
·
Para una madre pensar que no es buena para
alimentar a su hijo es duro emocionalmente. El momento del postparto es altamente
frágil para la madre lactante, donde el cansancio físico y mental son factores
de riesgo para desarrollar una depresión postparto y el abandono de la
lactancia materna por falta de recursos.
·
El estudio PREMIUM, recientemente publicado
en la revista Microorganisms, ha mostrado que la suplementación con la cepa
probiótica Lactobacillus salivarius PS2 reduce el riesgo de desarrollar
mastitis hasta en un 59% de los casos.
Madrid, 3 de julio de 2023.- En condiciones normales, la microbiota que
compone la leche materna cuenta con una gran variedad
heterogénea de bacterias y organismos que funciona en perfecto equilibrio1-3. Pero cuando este equilibrio se rompe, se produce una disbiosis y ciertos tipos de bacterias
proliferan mucho más que otros, lo que puede desencadenar lo que se conoce como
mastitis subagudas o subclínicas, “especialmente difíciles de detectar por sus síntomas, pero
fácilmente identificables si analizamos la composición de la leche materna. Sin
duda, esto permitiría tratarlas adecuadamente”, explica Blanca Díaz,
matrona, vocal de la Asociación Matronas de Extremadura (APMEX) y asesora de
lactancia. Para informar y actualizar
al colectivo de matronas sobre este tema, la Federación de
Asociaciones de Matronas de España (FAME) y Nutricia, la división de nutrición especializada de Danone, disponen de un webinar online “El papel de la
microbiota en la identificación, prevención y tratamiento de las mastitis
subclínicas”, disponible en la web de la FAME y de Nutricia.
Habitualmente, el término mastitis
se refiere a una inflamación de la mama que ocasiona dolor local y que suele ir acompañada de fiebre o afectación del estado
general. Sin embargo, las mastitis subagudas cursan con
inflamación del pecho con efectos solo locales (hinchazón, dolor, sensación de
quemazón y reducción de la secreción de la leche), pero sin efectos sistémicos.
La detección de este tipo de mastitis es clave, ya que la
mayoría son causa del abandono precoz de la lactancia materna4.
Pese a esto, el desconocimiento de los síntomas y su difícil detección hacen que
se retrase el diagnóstico y, por tanto, el tratamiento. “Cuando hablamos de mastitis o
pensamos en mastitis nos limitamos a hablar de un cuadro gripal con efectos
locales en la mama en una madre lactante, obviando los síntomas únicamente locales de los otros dos tipos de
mastitis. El desconocimiento de síntomas, diagnóstico y tratamiento de
estas complicaciones, incluso por parte de algunos
profesionales, junto a la
falta de información de las madres propician este escenario de iceberg oculto en las mastitis”, advierte Blanca Díaz.
Por esta razón, la actualización
constante del colectivo de matronas es clave para continuar mejorando el
abordaje de las mastitis y el apoyo integral a la madre durante su lactancia. “Para Nutricia, colaborar con la FAME en estas formaciones es una muestra
más de nuestro compromiso de más de 125 años con la innovación, que nos permite
ofrecer recursos y servicios para profesionales
con la intención de apoyar a las nuevas familias en las primeras etapas de la
vida de su bebé”, declara Gonzalo
Zárate, director médico de la división de Nutrición Especializada de Danone.
Para una madre pensar que no es
buena para alimentar a su hijo es duro emocionalmente. El momento del postparto
es altamente frágil para la madre lactante, donde el cansancio físico y mental
son factores de riesgo para desarrollar una depresión postparto y el abandono
de la lactancia materna por falta de recursos. Al inicio de la lactancia,
muchas madres encuentran dificultades que no saben identificar y que pueden ser compatibles con el diagnóstico de mastitis subclínica o subaguda, “pero muchas veces concluyen que su leche no es buena, que no producen
suficiente o que no han sabido mantener la lactancia. Se culpan, asumen su
situación y no piden ayuda. Si, además, el profesional de referencia no está
actualizado sobre cómo actuar, la situación no mejora”, indica la matrona y asesora de lactancia.
El papel de los probióticos en el abordaje de la mastitis
Por esta razón, es fundamental
hacer hincapié en el rol que puede desempeñar la microbiota en el abordaje de
estas mastitis, ya que “cuando usamos antibióticos5 en la mastitis sin síntomas sistémicos
estamos tratando una disbiosis como una infección bacteriana, y no es el mismo
diagnóstico ni tiene el mismo tratamiento. En estos casos, los antibióticos
pueden ser, incluso, contraproducentes en la mejoría de la madre lactante, ya
que pueden provocar un mayor desequilibrio en su microbiota si no son pautados con probióticos al mismo tiempo que
regeneren la flora de la leche materna. Es tan importante eliminar el exceso de
bacterias que producen la disbiosis, como regenerar las necesarias para
mantener el equilibrio de la microbiota”, subraya Blanca Díaz.
Por este motivo, se han llevado a cabo ensayos clínicos con probióticos
para modular la microbiota de la leche materna, que
han reflejado eficacia tanto en la prevención como en
el tratamiento de la mastitis. El estudio PREMIUM, recientemente publicado en la revista Microorganisms, ha mostrado que la suplementación con determinados probióticos reduce el riesgo de
desarrollar mastitis hasta en un 59% de los casos6. La investigación, liderada por el profesor Juan
Miguel Rodríguez, catedrático del Departamento de Nutrición y Ciencia de los
Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, revela que una intervención
nutricional con la cepa probiótica Lactobacillus salivarius PS2 puede ayudar a prevenir esta complicación de la lactancia6.
Los probióticos son
microorganismos vivos que, cuando se administran en
cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud en
las personas que los consumen7. Como
parte del estudio, 328 mujeres embarazadas sanas de cuatro países diferentes
recibieron un suplemento diario de
probióticos con L.
salivarius PS2 o un placebo desde la semana 35 de
embarazo y hasta la semana 12 tras el parto6. Los resultados mostraron que las madres que recibieron la
suplementación probiótica tenían 59% menos probabilidades de desarrollar
mastitis en comparación con las que recibieron un placebo. Incluso en caso de mastitis, el grupo que recibió el probiótico experimentó menos dolor en la mama
y usó menos antibióticos*.
ACERCA DE
NUTRICIA
Desde 1896, Nutricia ha sido pionera en ofrecer
soluciones nutricionales que ayuden a las personas a vivir más tiempo, con una
mejor calidad de vida. Basándose en más de un siglo de investigación e
innovación, Nutricia ha aprovechado el poder de la nutrición que salva y cambia
vidas, para crear un portfolio pionero en nutrición especializada que puede
cambiar la trayectoria de la salud a lo largo de la vida. Con sus soluciones
nutricionales, Nutricia apoya el crecimiento y desarrollo saludable durante los
primeros 1.000 días, y ayuda a abordar algunos de los mayores desafíos de salud
del mundo: nacimiento prematuro; fallo de medro (crecimiento insuficiente);
alergia alimentaria; enfermedades metabólicas raras; enfermedades crónicas y
relacionadas con la edad, como fragilidad, cáncer, ictus y enfermedad de
Alzheimer leve. Como parte de Danone, Nutricia incluye la visión de la compañía
“One Planet. One Health”. Una visión que refleja la conexión entre la salud de
las personas y la salud del planeta y que, por tanto, busca proteger y nutrir a
ambas. Para obtener más información, visite www.nutricia.com
Notas:
*Las diferencias en esos valores no llegaron a ser estadísticamente significativas.
Referencias:
1. Beghetti I, Biagi E,
Martini S, Brigidi P, Corvaglia L, Aceti A. Human Milk’s Hidden Gift:
Implications of the Milk Microbiome for Preterm Infants’ Health. Nutrients.
2019;11(12):2944.
2. Fernández L, Pannaraj PS, Rautava S, Rodríguez JM. The Microbiota of the
Human Mammary Ecosystem. Front Cell Infect Microbiol. 2020 Nov 20;10:586667
3. Martín R, Langa S,
Reviriego C, Jimínez E, Marín ML, Xaus J, Fernández L, Rodríguez JM. Human milk
is a source of lactic acid bacteria for the infant gut. J Pediatr.
2003;143(6):754–8.
4. Nikniaz L, Ostadrahimi
A, Mahdavi R, Hejazi MA, Hosseini Salekdeh G. Effects of synbiotic
supplementation on breast mil levels of IgA, TGF- β2. J Human Lact.
2013;29:591-6
5. World Health
Organization (WHO). Mastitis: Causes and Management. 2000. Accessed September
2021. Available at: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66230/WHO_FCH_CAH_00.13_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Jiménez E, Manzano S,
Schlembach D, Arciszewski K, Martin R, Ben Amor K, Roelofs M, Knol J, Rodríguez
JM, Abou-Dakn M, PREMIUM Study Group. Ligilactobacillus salivarius PS2
Supplementation during Pregnancy and Lactation Prevents Mastitis: A Randomised
Controlled Trial. Microorganisms. 2021;9(9):1933. https://doi.org/10.3390/microorganisms9091933
7. Hill C et al. Expert consensus document. The International
Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the
scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol.
2014 Aug;11(8):506-14.