Notas de prensa

  • 28 de julio de 2014
  • 205

El cielo de Barcelona se llena de globos para conmemorar el Día Mundial de la Hepatitis

  • Pacientes y familiares han participado en esta suelta de globos con el objetivo de aumentar la visibilidad de los afectados por las hepatitis y concienciar a la sociedad sobre la hepatitis B y la hepatitis C
  • “La detección precoz y la realización de pruebas de cribado son esenciales para el abordaje de las hepatitis virales”, ha explicado Juan José Montés, presidente de ASSCAT
  • En nuestro país se estima que 481.000 personas tienen hepatitis C crónica[1].  El 80% de las personas con hepatitis C no tienen síntomas2
·         La hepatitis B puede causar hepatopatía crónica y conlleva un elevado riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático


[1] Brugman P et al. Historical epidemiology of hepatitis C virus (HCV) in selected countries. Journal of Viral Hepatitis, 2014, 21, (Suppl. 1), 5–33

Barcelona, 28 de julio de 2014.- La Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis (ASSCAT) ha organizado esta mañana frente a la basílica de la Sagrada Familia, una suelta de globos de carácter simbólico para conmemorar el Día Mundial de la Hepatitis, que se celebra hoy bajo el lema “¡HEPATITIS: PIÉNSALO DE NUEVO!”. En el acto han participado pacientes, familiares, profesionales sociosanitarios y allegados que han expuesto las necesidades y problemáticas que afrontan los afectados por hepatitis. 

Los asistentes han escrito los mensajes que desean “trasladar a la sociedad” en un tarjetón y lo han atado a su globo. En los mensajes podían leerse demandas relacionadas con la necesidad de más información, recursos, apoyo social y mayor acceso a las innovaciones terapéuticas dirigidas al tratamiento de la hepatitis C. 

Durante el acto, Juan José Montes, ha leído un comunicado con el objetivo de dar a conocer las demandas de los pacientes de hepatitis. Desde ASSCAT han subrayado la importancia de llevar a cabo campañas de concienciación y sensibilización para incrementar la visibilidad de los afectados por hepatitis, así como la necesidad de que pacientes y familiares reciban información sobre la enfermedad. La información es clave para nuestra calidad de vida, nos permite vivir mejor con la enfermedad, nos aporta tranquilidad, seguridad y nos da herramientas para tomar decisiones consensuadas con los profesionales que nos atienden”, ha explicado.

En España se estima que 481.000 personas tienen hepatitis C crónica1.  El 80% de las personas con hepatitis C no tienen síntomas, éstos pueden tardar hasta 30 años en manifestarse, y cuando lo hacen suele ser signo de que existe daño hepático avanzado[2]. La falta de síntomas en las fases iniciales de la enfermedad dificulta su detección precoz y conlleva diagnósticos tardíos. Entre las peticiones de ASSCAT recogidas en su discurso la asociación ha destacado “la importancia de un diagnóstico temprano y la demanda a las autoridades competentes de la realización de cribados a la población que ha estado o está en situaciones de riesgo.  Hasta el 85% de los pacientes no eliminan[3] el VHC y desarrollan una hepatitis C crónica que, de no controlarse adecuadamente, puede progresar a estadios más graves. Cuando la hepatitis C progresa, produce fibrosis[4] en el hígado. Entre el 10% y 20% de los pacientes desarrollan cirrosis[5] a los 20 – 30 años desde el contagio. Asimismo, la hepatitis C es la causa del 25% de los casos de cáncer de hígado[6]

Asimismo, se estima que en todo el mundo más de 780.000 personas mueren cada año[7] como consecuencia del virus de la hepatitis B, una infección que puede causar hepatopatía crónica y que conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. 

Durante la lectura de este comunicado, los pacientes han demandado más recursos en el ámbito psicosocial para ofrecer una atención integral a los afectados por estas patologías así como la puesta en marcha de una Estrategia Coordinada de Respuesta a la Hepatitis C que permita abordar la vigilancia epidemiológica, prevención, detección/diagnóstico, atención y tratamiento, y en el que participen todos los colectivos implicados y en la que  “los pacientes tenemos mucho que decir”. “Este Plan de Acción permitiría una planificación adecuada de los recursos socio-sanitarios que se necesita destinar a la hepatitis C”. 

Desde ASSCAT han solicitado un “esfuerzo de todos los actores implicados”  para mejorar el acceso a los avances científicos en el tratamiento de la hepatitis C para que éstos “estén disponibles para todos los pacientes que los necesiten”. 

 

Sobre ASSCAT

ASSCAT, asociación creada en el año 2000, agrupa a personas afectadas por hepatitis víricas con el objetivo de afrontar de una forma conjunta los retos, necesidades y condicionantes que presentan estas enfermedades. ASSCAT lucha para minimizar en lo posible el impacto de la hepatitis, haciendo hincapié en la necesidad de un diagnóstico precoz y está trabajando en la prevención de la transmisión de las hepatitis y en la defensa de los derechos de las personas afectadas por estas enfermedades.

www.asscat-hepatitis.org - @asscatinforma - #thinkhepatitis

 



[2] Hepatitis C Fact Sheet 2012. Organización Mundial de la Salud. [disponible online] 

[3] Centers for Disease Control and Prevention. Hepatitis C: General Information. 2010. http://www.cdc.gov/hepatitis/HCV/PDFs/HepCGeneralFactSheet.pdf 

[4] Chen SL et al. The Natural History of Hepatitis C Virus (HCV) Infection. Int J Med Sci. 2006; 3(2): 47 -52.

[5] European Association for the Study of the Liver. Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. Journal of Hepatology. 2014 vol. 60, 392–420

[6] Hepatitis C Fact Sheet 2012. Organización Mundial de la Salud. [disponible online] 

[7] Hepatitis B Fact Sheet 2012. Organización Mundial de la Salud. [disponible online]

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España