Notas de prensa

  • 30 de octubre de 2013
  • 207

Uno de cada cuatro profesores sufre trastornos de voz

Un tercio de los docentes sufre alteraciones de la voz al menos una vez durante el curso académico, lo que ocasiona una gran parte de las bajas laborales

Madrid, 30 de octubre de 2013. Uno de cada cuatro profesores sufre trastornos de voz, según la ponencia Patología de la Voz, editada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL- PCF), que se ha presentado en su 64 congreso nacional en Madrid. 65 especialistas en ORL españoles, europeos y americanos han participado en esta obra, que actualiza la situación de los trastornos de la voz en España y su tratamiento, y supone la principal referencia para profesionales de la salud y de la voz. 

“Los profesores son el colectivo que, con diferencia, más patologías de la voz sufre”, explica el director de esta obra, el profesor Ignacio Cobeta, jefe del Servicio de ORL del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Y quienes más las padecen son quienes tratan con niños pequeños. Los trastornos de la voz aumentan a medida que disminuye la edad de los niños que enseñan. En una universidad, el aula suele tener un ruido ambiental de entre 35 y 40 decibelios (db), por lo que se requiere hablar entre 55 y 60 db. En cambio en una clase infantil el ruido alcanza los 60-65 db y los profesores deben hacerse oír a 70-75 db. Si el aula es grande o reverbera la voz, se necesita más diferencia. 

Se calcula que un tercio de los docentes sufre alteraciones de la voz al menos una vez durante el curso académico, lo que ocasiona una gran parte de las bajas laborales, según datos de la SEORL. Los nódulos en las cuerdas vocales son más frecuentes en mujeres que en hombres, ya que la laringe femenina es más pequeña y las cuerdas deben vibrar el doble, advierte este especialista. De hecho, un estudio entre profesores navarros publicado este mes en la revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales revela que “la disfonía en los profesores es una razón frecuente para visitar un especialista. Entre estos profesionales, las mujeres muestran un mayor riesgo de sufrir de nódulos de las cuerdas vocales”. 

A pesar de ello, “la mayoría de docentes no busca ayuda y sólo recurre al tratamiento y no a la prevención”, subraya el doctor Cobeta. Los otorrinos recomiendan no hablar en clase más de 4 horas al día, hidratarse, evitar el tabaco y el alcohol, hacer llamadas de atención no vocales (aplausos, pitidos, etc.), utilizar grabaciones y fomentar la participación en el aula para no hablar todo el tiempo, aprovechar los recreos para descansar la voz, valerse de micrófonos y altavoces y educar la voz. “Se puede recurrir a clases de logopedia para aprovechar mejor el potencial de la propia voz y no forzarla”, comenta este especialista.

 

Cirugía de la voz

En libro de Patología de la Voz también se recoge el avance que supone la cirugía ambulatoria de la voz en parálisis vocales, que sufren a menudo quienes fuerzan la voz y quienes se someten a intervenciones quirúrgicas relacionadas con el aparato fonador (como en tiroides), explica el doctor Faustino Núñez, del Servicio de ORL del Hospital Central de Asturias, que también ha participado en la coordinación del libro. “Basta inyectar unas sustancias que ayuden a restaurar la vibración de las cuerdas vocales”, comenta. 

La cirugía de la voz está siendo cada vez más utilizada en ancianos, apunta, “ya que con la edad se va perdiendo la calidad de la voz y gracias a la cirugía se consigue rejuvenecer y eso reduce el aislamiento social”. Este tipo de intervenciones también se están utilizando en transexuales.  

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España