Notas de prensa

  • 7 de julio de 2014
  • 196

Una jornada aborda los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata respetando las necesidades de los pacientes

El foro de debate está organizado por el Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes de la Universitat Internacional de Catalunya con el impulso de Janssen, en el marco del Aula de Innovación en Política Sanitaria constituida conjuntamente.

Barcelona, 7 de julio de 2014.- El cáncer de próstata constituye un problema sanitario a nivel mundial. En España, se diagnostican más de 25.000 casos anuales y representa el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres. En 2012, el número de muertes por cáncer de próstata fue de unas 100.000 personas y el riesgo de fallecer por este tipo de cáncer antes de los 75 años de edad es del 10,2%. 

En este contexto, se ha celebrado en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) un foro de debate con el fin de incidir en los avances más relevantes en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, desde un abordaje integral, y teniendo especial interés por respetar las necesidades de los pacientes y de sus familiares. Se ha tratado de una iniciativa que ha puesto en marcha el Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y pacientes de la UIC, con el impulso de Janssen, en el marco de las actividades programadas para el Aula de Innovación en Política Sanitaria que juntos promueven en la UIC. 

En concreto, han tenido lugar dos debates; el primero, se ha centrado en la epidemiología, diagnóstico y abordaje del cáncer de próstata, desde la perspectiva de la oncología médica, la oncología radioterapéutica y la urología, en el cual han intervenido los doctores Begoña Mellado (Hospital Clínico de Barcelona), Antonio Alcaraz (Hospital Clínico de Barcelona) y Ferran Ferrer (Instituto Catalán de Oncología). 

En el segundo debate, se ha analizado la importancia de la coordinación en el marco de la recién editada por SEHEN “Guía de Consenso para el manejo del cáncer de próstata resistente a castración en Catalunya”, un documento que es fruto del trabajo de urólogos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos y que contempla, por primera vez, directrices para facilitar el manejo de este tipo de pacientes. 

La jornada ha sido presentada por la directora del Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes, la Dra. M. Dolors Navarro, quien ha manifestado que “foros como éste contribuyen al desarrollo del Aula de Innovación en Política Sanitaria, creada precisamente con el objetivo de impulsar el estudio de las innovaciones en el área de las políticas sanitarias, principalmente centradas en las nuevas formas de gestión y la formación directiva de profesionales”. 

Jesús Honorato (Clínica Universitaria de Navarra) ha tratado las nuevas opciones terapéuticas; Toni Gilabert (CatSalut) ha comentado los aspectos sobre el acceso y la financiación de los nuevos medicamentos y Begoña Barragán (GEPAC) ha presentado la visión de los pacientes.

 

Sobre Janssen                                                                                                      
Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson, se dedica a abordar y resolver las principales necesidades médicas no cubiertas de nuestra época, incluyendo la oncología, inmunología, neurociencia, enfermedades infecciosas, enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Impulsados por nuestro compromiso con los pacientes, desarrollamos innovadores medicamentos, servicios y soluciones de salud para ayudar a las personas en el mundo. 

 

Sobre la UIC y el Instituto Albert J. Jovell

La Universitat Internacional de Catalunya (UIC) nació en 1997 con el objetivo de ofrecer una formación integral de calidad  y promover la investigación para ponerla al servicio de la sociedad. Ligada al mundo empresarial y con un marcado carácter internacional, imparte 13 titulaciones y más de 60 programas de postgrados en sus dos campus, situados en Barcelona y Sant Cugat del Vallès. El Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes está ubicado en el Campus Sant Cugat y promueve la formación de competencias en autocuidado, poniendo a disposición de pacientes y profesionales las estrategias que han mostrado ser eficaces para una mejor gestión de la propia enfermedad crónica. Las principales actividades del Instituto son la investigación, la formación y la promoción del conocimiento, siendo el estudio de la Health literacy (competencias y habilidades en salud) una de sus líneas estratégicas centrales. 

Destacadas

  • Investigadores de la Fundación IOR demuestran que  combinar cetuximab con fármacos orales mejora la  respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Patricia Morén

    Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

    Leer más
  • Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Alba Martín

    Asociaciones de pacientes de 7 países, entre ellos España, elaboran el primer consenso global para la mejora del diagnóstico y el cuidado de los pacientes con Linfoma Cutáneo

    Leer más
  • El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Alba Martín

    El ejercicio físico mejora la adherencia al tratamiento nutricional y el control de la enfermedad de los pacientes con PKU

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España