Destacadas
-
Omnicom PR Group
- 26 de septiembre de 2023
- 289
Realizado por miembros de la SEGHNP y de la SECPCC, con el apoyo de Nutricia
Nuevo documento de consenso para mejorar el abordaje nutricional en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas[i]
·
Hasta el 64% de los lactantes con
cardiopatías congénitas (CC) pueden presentar desnutrición, especialmente los
bebés con los casos más graves de CC[ii].
Así, precisan de una valoración específica, y sus necesidades nutricionales
dependerán del tipo de lesiones cardiacas y de su repercusión clínica.
·
“En esta lucha para alcanzar la
desnutrición cero, creemos de gran interés el desarrollo de consensos entre los
profesionales encargados del cuidado de la salud de estos niños. El
trabajo consensuado y protocolizado de varias áreas de capacitación específica
va a permitir una asistencia de excelencia y ayudar a lograr los objetivos
terapéuticos deseables”, señala la Dra. Rosaura Leis.
·
El consenso aborda un amplio abanico de
cuestiones relacionadas con el abordaje nutricional de los pacientes
pediátricos con CC, desde la identificación, la evaluación y la derivación
nutricional, hasta el cálculo de las necesidades y el tratamiento nutricional
de los lactantes con CC.
Madrid, 26 de septiembre de 2023.- En el marco
del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, cifras
recientes revelan que hasta el 64% de los lactantes con cardiopatías congénitas
(CC) pueden presentar desnutrición, una cifra que aumenta en los bebés con CC
más graves y pero estado clínico2. Con el objetivo de mejorar el
abordaje nutricional de este colectivo, un comité científico constituido por miembros
de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica (SEGHNP) y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y
Cardiopatías Congénitas (SECPCC) han puesto en marcha, con el
apoyo de Nutricia la división de Nutrición Especializada de Danone, un nuevo
documento de consenso para poner en valor la importancia de una evaluación e
intervención nutricional adecuada para favorecer el pronóstico y el tratamiento
de la enfermedad.
En palabras de la Dra.
Rosaura Leis, coordinadora de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago y profesora
titular de Pediatría en la Universidad de Santiago de Compostela: “En
esta lucha para alcanzar la desnutrición cero, creemos de gran interés el
desarrollo de documentos de consenso entre los profesionales encargados del
cuidado de la salud de estos niños. En patologías complejas, el trabajo
consensuado y protocolizado de varias áreas de capacitación específica va
a permitir una asistencia de excelencia y ayudar a lograr los objetivos
terapéuticos deseables. Además, ello podrá complementarse con la participación
de otros profesionales como los logopedas, rehabilitadores, nutricionistas, etc”.
El documento de
consenso recoge un amplio abanico de cuestiones relacionadas con el
abordaje nutricional de los pacientes pediátricos con CC. Se tiene en cuenta si
presentan un especial riesgo nutricional que requiere de una valoración
específica, cómo y cuándo se debe realizar la evaluación nutricional, de qué
dependen sus necesidades y si es necesario pautar
recomendaciones para mejorar el estado nutricional antes de la cirugía.
Asimismo, trata
de favorecer la identificación y derivación de los pacientes vulnerables a
unidades de nutrición pediátrica, se define qué se debe aportar en esta
derivación y cómo se debe llevar a cabo la evaluación y el seguimiento. Además,
pone el foco en cómo realizar el soporte nutricional y cómo proceder si no se
alcanzan los objetivos nutricionales esperados.
Para la realización de este documento
el comité invitó a 32 panelistas especialistas en nutrición infantil y
cardiología pediátrica con años de experiencia en el campo de las cardiopatías
congénitas.
“Para Nutricia, colaborar
en la elaboración de este tipo de documentos es un reflejo más de nuestro
compromiso con la ciencia y la apuesta por la innovación en el sector de la
nutrición especializada. Desde hace más de 125 años
estamos al servicio de la vida para cubrir las necesidades nutricionales de
cada paciente, y por ello, creemos firmemente en la necesidad y utilidad de
contar con un consenso que ponga en valor la importancia de la nutrición en
patologías complejas como las cardiopatías congénitas”,
declara Gonzalo Zárate, director médico de la división de Nutrición
Especializada de Danone.
Identificación, evaluación y derivación precoces, principales
claves del consenso
Un niño
con CC es un paciente de especial riesgo nutricional que requiere una
valoración específica, y sus necesidades nutricionales dependen del tipo de
lesiones cardiacas y de su repercusión clínica. Según señala la Dra. Leis,
“de acuerdo con lo consensuado en el documento, se hace necesaria la
evaluación periódica del estado nutricional de los pacientes pediátricos con
CC, con el fin de identificar un retraso en su crecimiento y/o desarrollo o del
riesgo de desarrollarlo y poder intervenir”.
Una
identificación temprana y una rápida y adecuada intervención con evaluaciones
frecuentes son clave para disminuir la morbimortalidad relacionada con la
desnutrición[iii]. En
este sentido, "consensuamos la necesidad de derivar a las Unidades de
Nutrición Pediátrica a los pacientes con una CC de alto riesgo nutricional, a
aquellos con algún factor de riesgo cardíaco o extracardíaco o situación
clínica de alto riesgo. También a los lactantes con CC y riesgo operatorio
alto. En el documento, además, indicamos la importancia de derivar a los
pacientes que se encuentran en riesgo de desnutrición, sin necesidad de que
hayan perdido peso o desarrollen malnutrición”, explica la experta.
Recomendaciones para lactantes con CC
Las
prácticas actuales de evaluación y manejo de la nutrición de lactantes con CC
son diferentes, según los servicios y los centros hospitalarios asistenciales3,[iv].
Debido
a la falta de homogeneidad en sus recomendaciones y a la falta de información
sobre los lactantes con CC, los expertos han hecho hincapié en este asunto para
la elaboración del consenso. Así, “en las pautas de alimentación del
lactante con CC debemos tener presente que se debe intentar mantener en lo posible
la lactancia materna. Si esta no es posible, se recurrirá a fórmulas
convencionales de inicio o de continuación, en función de la edad del lactante.
Además, en los casos en los que presentan gran malabsorción, fórmulas
semielementales, en forma de proteínas extensamente hidrolizadas, hidratos de
carbono como polímeros de glucosa y lípidos con un porcentaje en forma de
triglicéridos de cadena media se podrían recomendar y ser de gran ayuda”,
destaca la Dra. Leis.
Conviene
destacar que en estos pacientes puede ser necesario aumentar la densidad
calórica de la alimentación, al no tolerar aumento de volumen. En este sentido,
“utilizar una fórmula polimérica líquida de nutrición enteral para lactantes
con una densidad calórica de 1Kcal/ml, enriquecer la fórmula con módulos
(lípidos y/o hidratos de carbono), pero teniendo en cuenta el porcentaje
adecuado de nutrientes en función del valor calórico total diario, e iniciar
antes de los habitual, pero nunca antes de los 4 meses, la alimentación
complementaria (cereales sin gluten) pueden ser alternativas válidas”,
añade la experta.
ACERCA DE NUTRICIA
Desde 1896, Nutricia ha sido pionera en
ofrecer soluciones nutricionales que ayuden a las personas a vivir más tiempo,
con una mejor calidad de vida. Basándose en más de un siglo de investigación e
innovación, Nutricia ha aprovechado el poder de la nutrición que salva y cambia
vidas, para crear un portfolio pionero en nutrición especializada que puede
cambiar la trayectoria de la salud a lo largo de la vida. Con sus soluciones
nutricionales, Nutricia apoya el crecimiento y desarrollo saludable durante los
primeros 1.000 días, y ayuda a abordar algunos de los mayores desafíos de salud
del mundo: nacimiento prematuro; fallo de medro (crecimiento insuficiente);
alergia alimentaria; enfermedades metabólicas raras; enfermedades crónicas y
relacionadas con la edad, como fragilidad, cáncer, ictus y enfermedad de
Alzheimer leve. Como parte de Danone, Nutricia incluye la visión de la compañía
“One Planet. One Health”. Una visión que refleja la conexión entre la salud de
las personas y la salud del planeta y que, por tanto, busca proteger y nutrir a
ambas. Para obtener más información, visite www.nutricia.com
[i] https://www.analesdepediatria.org/es-la-nutricion-cardiopatias-congenitas-documento-articulo-S1695403323000498
[ii] Larson-Nath C, Goday P. Malnutrition in Children
withChronic Disease. Nutr Clin Pract.
2019;34:349---58,http://dx.doi.org/10.1002/ncp.10274.
[iii] Tsintoni A, Dimitriou G, Karatza AA. Nutrition of neonateswith congenital heart disease: existing evidence,
conflicts andconcerns. J Matern Fetal Neonatal Med.
2020;33:2487---92,http://dx.doi.org/10.1080/14767058.2018.1548602.
[iv] Justice L, Buckley
JR, Floh A, Horsley M, Alten J,Anand V, et al. Nutrition Considerations in the
Pediatric Cardiac Intensive Care Unit Patient. World J Pediatr Congenit Heart
Surg. 2018;9:333---43, http://dx.doi.org/10.1177/2150135118765881.